volver

Los planes de obras del Canal de Isabel II
José
García Augustín,
Artículo en el cual se describe el Plan de Obras llamado Suplementario, aprobado técnicamente por el O.M. de Obras Públicas de 20 de noviembre de 1965. Este plan pretende solucionar las situaciones difíciles en el suministro de agua de Madrid, debido a la congestión acelerada de la ciudad. Para ello se presentan diferentes proyectos, como embalses y nuevos depósitos, los cuales se describen en el presente artículo.
publicado en:
edificios relacionados:

Depósitos de agua en el salto de Torrelaguna (Madrid)
Salto de Torrelaguna |
descripción
Los depósitos situados en el salto de Torrelaguna forman parte de las obras del Canal de Isabel II. Existen los depósitos superior, inferior e intermedio, este último intercalado entre las secciones 1ª y 2ª del canal de El Atazar.

Sexto depósito del Canal de Isabel II en Madrid
Madrid |
descripción
Las obras del sexto depósito para el abastecimiento de aguas de Madrid se empezaron a ejecutar por el Canal de Isabel II, con arreglo a un proyecto en el cual se empleaba una solución normal de depósito enterrado con recinto cerrado por muros de hormigón, solera del mismo material y cubierta plana apoyada sobre pilares, ambas de hormigón armado.

Depósito elevado de agua del Canal de Isabel II en San Blas (Madrid)
San Blas |
descripción
Depósito elevado con una capacidad de 1500 m3 situado en el barrio de San Blas en Madrid. Forma parte de las obras del Canal de Isabel II.

Canal de Isabel II en Madrid
Madrid | 1851
descripción
El Canal de Isabel II, a lo largo de sus 76 kilómetros de largo, trae el agua del río Lozoya y la distribuye por calles, viviendas, parques y jardines y de Madrid. Hacia 1850, el suministro de aguas de Madrid, basado en un sistema subterráneo de galerías, era bastante deficiente para atender a las infinitas necesidades que requería una ciudad cuya población superaba los doscientos mil habitantes. Para solucionar este problema, surgió la idea de traer a Madrid el agua del río Lozoya por medio de un canal, al que se pondría el nombre de la entonces reina de España, Isabel II. Para este propósito, el presidente del Consejo de Ministros, Juan Bravo Murillo, dictó el 18 de junio de 1851 un Real Decreto por el cual se autorizaba la construcción de las primeras infraestructuras.

Primer depósito del Canal de Isabel II en Madrid
Madrid | 1858
descripción
El primer depósito del Canal de Isabel II fue construido por el ingeniero Juan de Ribera Piferrer entre 1851 y 1858. Se encuentra situado en el entonces llamado "Campo de Guardias", en torno a la calle Bravo Murillo en Madrid.

Segundo depósito del Canal de Isabel II
Madrid | 1865
descripción
Depósito ubicado entre las calles Santa Engracia y Bravo Murillo en Madrid. Se comenzó a construir en 1865 ya que los 58.000 metros cúbicos del primer depósito situado en el Campo de los Guardias resultaban insuficientes para el abastecimiento de la población. Este nuevo depósito entró en servicio en el año 1876 y contaba con una capacidad de 183.000 metros cúbicos. Se trata del primer depósito elevado de la ciudad.

Presa de El Villar sobre el río Lozoya en Madrid
Río Lozoya | 1882
descripción
Presa situada en el curso bajo del río Lozoya, en la Comunidad de Madrid. Se trata de una presa de gravedad, la cual forma parte de la infraestructura del Canal de Isabel II. Ejecutada por los ingenieros de caminos Morer y Boix, regula el régimen del río para atender al consumo de agua de la población.

Tercer depósito del Canal de Isabel II en Madrid
Madrid, antiguo "Campo de Guardias" | 1893
descripción
El tercer depósito del Canal de Isabel II fue construido entre los años 1893 y 1897. Se eligió para su ubicación el área que quedaba del "Campo de Guardias" que no estaba ocupado por el primer depósito

Presa de Puentes Viejas sobre el río Lozoya en Madrid
Río Lozoya | 1914
descripción
Presa situada en el curso medio del río Lozoya en la Comunidad de Madrid. Se trata de una presa de hormigón de tipo gravedad.

Depósito elevado de agua para el Canal de Isabel II, Madrid
Madrid | 1941
descripción
Depósito elevado de agua de hormigón armado. Para salvar los 23,80 m. hasta el fondo del mismo, incluye una escalera helicoidal. Su construcción se terminó en 1941 pero no fue inaugurado hasta 1952.

Presa de Riosequillo sobre el río Lozoya en Madrid
Rio Lozoya | 1946
descripción
La presa de Riosequillo se encuentra situada sobre el curso del río Lozoya, en la comunidad de Madrid. Se trata de una presa de planta recta, de perfil gravedad, con una longitud de coronación de 1070 metros y una base de 62 metros de anchura. Su fábrica es de hormigón en masa y los paramentos de los bloques de hormigón vibrado. Puede embalsar alrededor de 50.000.000 metros cúbicos.