volver

Ingeniería emocionante
Robin
Boyd,
Artículo sobre la importancia de la ingeniería en el desarrollo de estructuras no rectangulares, con el desarrollo de formas y siluetas variadas. Se reflexiona sobre la colaboración arquitecto-ingeniero para el diseño de estas "formas emocionantes". Se presentan y describen varios edificios que ejemplifican lo expuesto.
publicado en:
edificios relacionados:

Centro de Radio y Televisión Europa nº1 en Sarrebruck (Alemania)
Sarrebruck |
descripción
Situado en un terreno de 50ha el centro de radio y televisión alberga los equipamientos y servicios técnicos necesarios, una torre de emisión, polígono de antenas, edificio de recepción y vivienda del director. Una pieza de agua, de forma libre, es utilizada como antena ficticia y como refrigerador para los aparatos de emisión. Cabe destacar el edificio de recepción, de planta oval de 83x45m, sin apoyos intermedios, con una cubierta suspendida de hormigón pretensado, que cubre una superficie de 2.600m2. La cubierta, de 5cm de espesor posee en su parte inferior nervios de 3.5cm de altura que albergan los cables pretensados. Se apoya en dos arcos perimetrales, simétricos respecto al eje transversal, los cuales apoyan a su vez en dos grandes soportes de hormigón localizados en fachadas opuestas, y en soportes metálicos dispuestos cada 3.40m. Destaca también la torre de emisión de 60m de altura, que conforma un trípode con soportes de hormigón armado.

Nave de una fábrica de cordones elásticos en Gossau (Suiza)
Gossau |
descripción
Nave industrial para la que se adoptó la solución de superficies cilíndricas de eje inclinado. La necesidad de conseguir una amplia entrada de luz entre las formas abovedadas dio lugar a una sección tipo "shed". Posee una superficie de 1.400m2.

Mercado en Algeciras (Cádiz)
Algeciras | 1933
descripción
Obra de Eduardo Torroja. Esta cubierta es un casquete esférico laminar de hormigón armado de 44'20 metros de radio y la cúpula tiene un diámetro de 47'60 metros. El espesor de la lámina es de 9 cm. En el centro de la cúpula, un gran lucernario también octogonal, de 10 m. de diagonal mayor, da iluminación al interior. La cubierta se apoya en ocho soportes, y entre cada dos de esos soportes, el casquete esférico está cortado por ocho láminas cilíndricas, que al mismo tiempo que dan rigidez a la cubierta canalizan los esfuerzos principales a los soportes.

Nave de cubierta fungiforme para fábrica textil en México
Coyoacán | 1955
descripción
Nave con cubierta fungiforme de hormigón, formada por unidades compuestas por cuatro paraboloides hiperbólicos que cubren una superficie de 11 x 12 m. con sólo 4 cm de espesor.

Almacenes Calero en Ciudad de México
Ciudad de México | 1957
descripción
Fábrica de 300.000 metros cuadrados. Posee una cubierta tipo paraguas con espesores de hasta 4cms. Es una de las muchas estructuras de este tipo construidas en la Ciudad de México para almacenes y fábricas.

Pabellón Philips en la Exposición de Bruselas de 1958
Heysel | 1958
descripción
Denominado por Le Corbusier como el "Poema electrónico", el pabellón Philips supone la primera manifestación de un nuevo arte que aúna color, imagen, música, palabra y ritmo. Se trata de una construcción oscura y preparada especialmente desde el punto de vista acústico.

Centro Nacional para la Industria y la Tecnología en París
París | 1958
descripción
Se trata de un gran pabellón, de planta triangular, cubierto por una gran bóveda laminar autoportante, de 216m de lado, en la que el hormigón armado tiene al mismo tiempo el papel de estructura resistente y de cubierta protectora. La superficie total cubierta es de 22.000m2. La estructura de la bóveda se descompone en una serie de semiarcos que conforman dos cáscaras de 6.5cm de espesor, separadas entre sí 1,80m. Debido al corto periodo de tiempo disponible para su construcción, se hizo uso de piezas prefabricadas en todas las partes en que fue posible.