articulo

Desarrollo hidroeléctrico español

Joaquín Garrido Moyron,

Se trata del trabajo presentado por el autor en la Sesión de Belgrado del presente año de la Conferencia Mundial de la Energía. En él se describe el desarrollo de la producción de energía hidroeléctrica en España entre los años 1939 y 1955.

  • p
  • p
  • p
  • p
  • p
  • p
  • p
edificios relacionados:
articulo

Presa y Central Hidráulica Tranco de Beas sobre el Guadalquivir

Santiago Pontones y Hornos de Segura | 1944

descripción

Comenzó a levantarse en 1929 y sus obras acabaron en 1944. En sus cercanías se creó un poblado para albergar a los trabajadores que intervenían en su construcción, al principio las casas de la aldea eran sólo barracones. La presa es de tipo gravedad de sección triangular y tiene una planta curva de 150 metros de radio. Está construida con hormigón y su altura varía según el punto de referencia tomado, siendo la media de 90 metros.

articulo

Presa y central Hidroeléctrica de Villalcampo

Villalcampo/ Moral de Sayago | 1949

descripción

Forma parte de los Saltos del Duero junto con las presas españolas de Aldeadávila, Almendra, Castro, Saucelle y Esla. Junto a la presa se sitúa el poblado del Salto de Villalcampo, levantado en su día para dar cobijo a las familias de los obreros que la construían.

articulo

Central hidroeléctrica de Cofrentes en Valencia

Cofrentes | 1951

descripción

Central hidroeléctrica inaugurada en 1951. Aprovecha un salto situado sobre río Júcar.

articulo

Central hidroeléctrica de Castro en Castro de Alcañices

Castro de Alcañices | 1952

descripción

Forma parte de los Saltos del Duero junto con las presas españolas de Aldeadávila, Almendra, Ricobayo, Saucelle y Villalcampo Junto a la presa se sitúa el poblado del Salto de Castro, levantado en su día para dar cobijo a las familias de los obreros que la construían.

articulo

Presa y Central Hidroeléctrica de Grandas de Salime en el río Navia.

Salime | 1954

descripción

En el momento de la publicación de la revista la presa estaba en construcción. Constituye el tercer embalse construido en el río Navia, tras los de Arbón y Doiras respectivamente. Destaca la casa del ingeniero en las inmediaciones de la central, obra de Joaquín Vaquero.  Con su presa de 134,50 metros de altura (récord en España) , en cuya obra se ha establecido la marca europea de puesta en obra de hormigón en una jornada (4,04 metros cúbicos) Sobre la fachada de entrada a la Central se propuso una serie de bajorrelieves por Joaquín Vaquero, interpretando muy esquemáticamente la producción de la energía eléctrica. 

articulo

Presa y Central Hidroeléctrica de Peares sobre el Miño

Nogueira de Ramuín y La Peroja en Orense; y Carballedo y Pantón en la parte lucense | 1955

descripción

Se comenzó a construir en 1947 y finalizaron las obras en 1955. Este aprovechamiento se encuentra situado en el río Miño, muy próximo a su confluencia con el Sil. Ocupa una superficie de 535 ha y tiene 159,1 MW instalados en 3 grupos, aunque existe un proyecto de ampliación aprobado de dos grupos más.

articulo

Central hidroeléctrica de Artias (Francia)

Río Garona | 1955

descripción

Central hidroeléctrica en funcionamiento desde 1955. Tiene una potencia eléctrica instalada de 72.000 kVA.

articulo

Presa y central de Escales sobre el río Noguera Ribagorzana en Lérida

Río Noguera Ribagorzana | 1955

descripción

El salto de Escales es un salto sobre el río Noguera Ribagorzana, creado por una presa situada entre los municipios de Tremp (antiguo término de Espluga de Serra) y Sopeira (antiguo término de Sant Orenç), que se extiende por los términos de Tremp y el Pont de Suert, en las comarcas del Pallars Jussá y la Alta Ribagorza respectivamente, en la mitad oriental (de administración catalana), y los de Sopeira y Bonansa, municipios también ribagorzanos, en la mitad occidental (de administración aragonesa).

articulo

Presa y Central Hidroeléctrica de San Esteban Ribas sobre el Sil

Ramuin | 1955

descripción

El aprovechamiento hidroeléctrico de San Esteban se encuentra situado sobre el río Sil, en la provincia de Orense. Pertenece a la compañía de Saltos del Sil S.A.

articulo

Presa y Central Hidroeléctrica de Entrepeñas sobre el río Tajo

Sacedón y Auñón | 1956

descripción

Ocupa una superficie de 3.213 hectáreas. Se considera el mayor de España por sus 2.273 millones de metros cúbicos. Junto con el pantano de Buendía, es abastecedor del trasvase Tajo-Segura. La presa es de tipo gravedad-vertedero, de planta recta, con un tramo central de 102,5 metros de longitud total para el aliviadero, y dos cuerpos laterales o estribos de 65,5 metros de longitud de coronación el izquierdo, y 112 metros el derecho. La sala de máquinas queda oculta, mientras la planta superior constituye la fachada principal, compuesta a base de estructura de hormigón armado y grandes ventanales. En este punto se aloja la sala de mandos y las restantes dependencias. Sobre su terraza se sitúa la Estación de Transformación. 

articulo

Presa y Central Hidroeléctrica de Buendía sobre el Guadiola

Buendía | 1958

descripción

La presa, situada cerca de la localidad conquense que le da nombre, fue inaugurada en 1958 con una altura de 78,10 m y con una capacidad de embalsamiento de agua de 1.638 hm³ en una superficie de 8.194 ha. Sus aguas bañan las localidades de Buendía, Alcocer, Alcohujate, Villalba del Rey, Las Gaviotas y Los Cabezos y las ruinas de Ercávica, y hundidos bajo ellas Santa María de Poyos y Los Baños de La Isabela.Forma parte, junto a los embalses de Entrepeñas, Bolarque, Zorita, Almoguera, del denominado Mar de Castilla. Junto al embalse de Entrepeñas abastece de agua al trasvase Tajo-Segura. La presa es de tipo gravedad-vertedero, al igual que la del pantano de Entrepeñas, en este caso de planta curva.