volver

Algunas consideraciones acerca de la construcción de presas
Manuel
Galán Elgart,
Rafael
de la
Vega y de la Vega,
Artículo en el cual se exponen al lector los problemas que se plantean en el tema de la construcción de presas, situándole en el papel del constructor y haciéndole avanzar entre los problemas que se le presenta. Para ello, se utilzan como ejemplos algunas presas españolas, documentando los proyectos con planos e imágenes.
publicado en:
edificios relacionados:

Presa de Tous sobre el río Jücar en Valencia
Río Júcar |
descripción
La presa de Tous está situada en los términos municipales de Tous y Millares, en la provincia de Valencia, España. La presa embalsa al río Júcar y a su tributario, el río Escalona, en la parte final de su curso. Se trata de una presa de gravedad recta con vertedero sobre la presa.

Presa de El Pintado sobre el río Viar en Cazalla de la Sierra (Sevilla)
Cazalla de la Sierra | 1943
descripción
Presa situada sobre el río Viar, en el término municipal de Cazalla de la Sierra (Sevilla). Se trata de una presa de gravedad, recta, con una altura máxima de 81'50 metros y una longitud de 310 metros, con un volumen del cuerpo de presa de 286.000 metros cúbicos.

Presa y Central Hidráulica Tranco de Beas sobre el Guadalquivir
Santiago Pontones y Hornos de Segura | 1944
descripción
Comenzó a levantarse en 1929 y sus obras acabaron en 1944. En sus cercanías se creó un poblado para albergar a los trabajadores que intervenían en su construcción, al principio las casas de la aldea eran sólo barracones. La presa es de tipo gravedad de sección triangular y tiene una planta curva de 150 metros de radio. Está construida con hormigón y su altura varía según el punto de referencia tomado, siendo la media de 90 metros.

Presa y central Hidroeléctrica de Villalcampo
Villalcampo/ Moral de Sayago | 1949
descripción
Forma parte de los Saltos del Duero junto con las presas españolas de Aldeadávila, Almendra, Castro, Saucelle y Esla. Junto a la presa se sitúa el poblado del Salto de Villalcampo, levantado en su día para dar cobijo a las familias de los obreros que la construían.

Presa de Aguilar de Campoo en Palencia
Aguilar de Campoo | 1953
descripción
Se trata de una presa de gravedad, con 270.000 metros cúbicos de hormigón. Vertedero sobre la presa y central a pie de presa, con canal de desagüe de 300 metros.

Presa y Central Hidroeléctrica de Grandas de Salime en el río Navia.
Salime | 1954
descripción
En el momento de la publicación de la revista la presa estaba en construcción. Constituye el tercer embalse construido en el río Navia, tras los de Arbón y Doiras respectivamente. Destaca la casa del ingeniero en las inmediaciones de la central, obra de Joaquín Vaquero. Con su presa de 134,50 metros de altura (récord en España) , en cuya obra se ha establecido la marca europea de puesta en obra de hormigón en una jornada (4,04 metros cúbicos) Sobre la fachada de entrada a la Central se propuso una serie de bajorrelieves por Joaquín Vaquero, interpretando muy esquemáticamente la producción de la energía eléctrica.

Presa de García de Sola sobre el río Guadiana en Talarrubias (Badajoz)
Talarrubias | 1957
descripción
Presa vertedero con perfil tipo gravedad y planta recta, con carretera sobre la presa, defensa de pie de presa, trampolín y contrapresa. Longitud igual a 226 metros y altura de 58,5 metros. La capacidad del embalse es de 530.000.000 de metros cúbicos y la producción media anual es de 80.000.000 de Kwh.

Presa de Orellana en Badajoz
Orellana | 1960
descripción
Presa de gravedad de planta recta, con una altura de 58'50 metros y una longitud de coronación de 737'18 metros. Produce un embalse de 325 hectómetros cúbicos. Tiene acceso desde ambas laderas, para dar paso a la carretera de coronación.