articulo

Centrales subterráneas españolas

Gregorio Valero Bermejo,

Artículo en el cual se expone el desarrollo de las centrales subterráneas españolas. Se citan las más importantes ya en funcionamiento y las que están en construcción (Aldeadávila, Puente Bibey, Belesar, MIranda y Sau). Se adjunta un cuadro resumen de todas las centrales, explicando sus características principales.

  • p
  • p
  • p
  • p
  • p
  • p
edificios relacionados:
articulo

Salto de Aldeadávila en Salamanca

Aldeadávila |

descripción

Central hidroeléctrica en el curso medio del Duero. A su vez se construyó un poblado industrial. Cuenta con importantes aportaciones, como la fachada realizada por el escultor Pablo Serrano. Se trata de una presa vertedero en bóveda gruesa de 133'50 metros de altura, provista de ocho compuertas de segmento en coronación que cierran vanos de 14 metros de luz y 7'83 metros de altura hasta el nivel máximo normal de embalse.

articulo

Aprovechamiento hidroeléctrico sobre el río Zadorra en Álava

Río Zadorra |

descripción

En 1934 fue otorgada por el Ministerio de Obras Públicas una concesión de aprovechamiento de las aguas del río Zadorra y sus afluentes Zayas, Anguelu y Arlabán para utilizarlas en la producción de energía eléctrica y abastecimiento de poblaciones. El conjunto del aprovechamiento preveía la construcción de sendos embalses sobre el río Zadorra y Anguelu, unidos por una conducción forzada. Adquirida la concesión por los Altos Hornos de Vizcaya S.A., fundó la sociedad "Aguas y Saltos del Zadorra S.A.", para la ejecución de las obras. Se produjeron varias modificaciones sobre el proyecto inicial. El proyecto que se llevó a cabo finalmente preveía la creación de dos embalses, el de Zadorra y el de Santa Engracia, cuyas presas pertenecen al tipo de contrafuertes de cabeza redonda.

articulo

Aprovechamiento hidroeléctrico de Moncabril sobre el río Tera en Zamora

Río Tera | 1943

descripción

El aprovechamiento hidroeléctrico de Moncabril está situado sobre el curso del río Tera, en la provincia de Zamora. Se trata de un aprovechamiento en Y, cuyas ramas superiores son dos canales con ligera pendiente, que confluyen en una chimenea de equilibrio común, de donde parte una galería forzada (en túnel) que, con una pendiente media del 40 por 100, conduce sus aguas hasta la Central junto al lago, salvando un desnivel de 551 metros. El aprovechamiento hidroeléctrico está compuesto por diferente saltos: la presa "Puente Porto", la presa "Playa, la presa "Laguna Cárdena", la presa "Garandones", el canal "Cabril", y el canal "Trasvase".

articulo

Presa y Central Hidráulica Tranco de Beas sobre el Guadalquivir

Santiago Pontones y Hornos de Segura | 1944

descripción

Comenzó a levantarse en 1929 y sus obras acabaron en 1944. En sus cercanías se creó un poblado para albergar a los trabajadores que intervenían en su construcción, al principio las casas de la aldea eran sólo barracones. La presa es de tipo gravedad de sección triangular y tiene una planta curva de 150 metros de radio. Está construida con hormigón y su altura varía según el punto de referencia tomado, siendo la media de 90 metros.

articulo

Central hidroeléctrica de Barasona en el Pirineo Aragonés

Pirineo Aragonés | 1949

descripción

Central hidroeléctrica situada en el Pirineo Aragonés. Pertenece a la compañía Hidro Nitro Española. 

articulo

Presa y central de Escales sobre el río Noguera Ribagorzana en Lérida

Río Noguera Ribagorzana | 1955

descripción

El salto de Escales es un salto sobre el río Noguera Ribagorzana, creado por una presa situada entre los municipios de Tremp (antiguo término de Espluga de Serra) y Sopeira (antiguo término de Sant Orenç), que se extiende por los términos de Tremp y el Pont de Suert, en las comarcas del Pallars Jussá y la Alta Ribagorza respectivamente, en la mitad oriental (de administración catalana), y los de Sopeira y Bonansa, municipios también ribagorzanos, en la mitad occidental (de administración aragonesa).

articulo

Aprovechamiento hidroeléctrico de Santa Marina sobre el río Sil

Río Sil | 1958

descripción

Uno de los aprovechamientos hidroeléctricos del tramo superior del río Sil, construida y explotada por la Compañía Hidroeléctrica de Galicia. Está formado por una conducción que se desarrolla casi totalmente en canal, extendiéndose a lo largo de la margen derecha del sil, hasta las inmediaciones del pueblo de Toreno, donde cruza la carretera formando un sifón para alcanzar la ladera del arroyo de Valdelaloba, cuya margen izquierda sigue el canal hasta llegar al Sil. Finalmente llega a una central subterránea por medio de un pozo vertical que alimenta dos grupos. 

articulo

Central hidroeléctrica Puente de Montañana en Huesca

Huesca | 1958

descripción

Central hidroeléctrica situada en Huesca. Pertenece a la compañía ENHER.

articulo

Central hidroeléctrica de Caldas en Asturias

Caldas | 1958

descripción

Central hidroeléctrica situada en el municipio de Caldas, cerca de Oviedo, en Asturias. Pertenece a la compañía ENHER.

articulo

Presa y central hidroeléctrica de Canelles en Lérida

Lérida / Huesca | 1960

descripción

El aprovechamiento hidroeléctrico de Canelles está ubicado en las provincias españolas de Huesca y Lérida, en el curso del río Noguera Ribagorzana. Tiene una capacidad de 679 hm³ y se usa principalmente para la generación de electricidad. Fue construido por la antigua empresa pública Enher (actual Endesa) en 1960. Por su capacidad, es el mayor embalse de la cuenca del Segre y el segundo de la del Ebro tras el Embalse de Mequinenza.

articulo

Aprovechamiento hidroeléctrico de Belesar sobre el río Miño en Lugo

Río Miño | 1961

descripción

El aprovechamiento hidroeléctrico de Belesar se encuentra situado sobre el curso del río Miño, aguas arriba de Peares, en la comunidad de Galicia. La central tiene una potencia de 180.000 Kw y pertenece a la compañía FENOSA.