2228 artículos
Planteamiento de un problema técnico
Revista de Obras Públicas | num 2701 / 1940
descripción
Artículo sobre la reconstrucción y ampliación del puerto de Valencia tras los ataques sufridos durante la Guerra Civil. Se describe exhaustivamente un problema técnico originado por la construcción de una nueva grada en el puerto debido a los fenómenos que su masa puede producir en la ola que se forma al botar un barco en la grada contigua.
Tánger y el cuerpo de caminos
Revista de Obras Públicas | num 2708 / 1940
descripción
Artículo en el que se describen algunas de las obras públicas realizadas por ingenieros españoles en la ciudad de Tánger. Entre ellas destacan la construcción de vías públicas, el sistema de alcantarillado (el cual incluye estaciones impulsoras de aguas residuales) y el sistema de recogida e incineración de basuras.
Tánger y el cuerpo de caminos
Revista de Obras Públicas | num 2709 / 1941
descripción
Continuación del artículo con el mismo título publicado en el número 2708 del año 1940 en el que se describen algunas de las obras realizadas por ingenieros de caminos españoles en la ciudad de Tánger. En concreto, se habla sobre el plano de la ciudad de Tánger elaborado en 1935, así como de la construcción de diversas avenidas y del Laboratorio de Obras Municipales.
Nuevo aprovechamiento hidroeléctrico en el Alto Adigio
Revista de Obras Públicas | num 2714 / 1941
descripción
Artículo publicado en la revista "L'Energia Elettrica" en marzo de 1941. En él se describe el aprovechamiento hidroeléctrico proyectado y realizado por la Sociedad Eléctrica del Alto Adigio, del grupo Montecatini. Dicho aprovechamiento utiliza el agua de dos cuencas distintas. El embalse A se consigue por la construcción de una presa de arco mientras que el B se consigue con una presa vertedero, de perfil de gravedad.
El túnel aliviadero del salto del Esla
Revista de Obras Públicas | num 2718 / 1941
descripción
Artículo en el cual se describe el estudio y construcción de la galería de presión destinada a resolver el problema del aliviadero del Salto del Esla. Dicho problema se expuso en un artículo de Ricardo Rubio Sacristán en el número 2705 de esta revista. Del estudio de esta galería se obtienen consecuencias de gran interés acerca de la forma de proyectar obras en las cuales se maneje agua a velocidades elevadas.
Planes de riego en la cuenca del Nilo
Revista de Obras Públicas | num 2725 / 1942
descripción
Artículo en el que se describen los planes de riego de la cuenca del Nilo. Se incluye además una reseña histórica que justifica la puesta en marcha de dichos planes.
La mayor parte de la superficie de Egipto estaba constituido por desiertos arenosos, la cual no podía utilizarse como campos de cultivo. Con el aumento de la población, los agricultores comenzaron a demandar más tierras cultivables.
Las principal medida llevada a cabo fue elevar el nivel del río mediante presas de derivación. De esta forma se llevó a cabo la construcción de las presas de Senna, Assuan, Tana, Alberto, Senaar, Nag-Hamadt, Gebel Aulia, etc.
Canadá industrial
The Architectural Review | num 544 / 1942
descripción
Artículo sobre la actividad industrial en Canadá. Referencia a los principales sectores industriales, localización de los mismos e inversiones efectuadas. Posterior atención al sector de la energía, con referencia a las principales centrales hidroeléctricas y térmicas, así como a la industria del grano y otras fábricas destacadas.
Residencias industriales
The Architectural Review | num 552 / 1942
descripción
Artículo sobre los complejos residenciales desarrollados en Inglaterra como anexos a las industrias de servicio a la guerra. Descripción de cada uno de los elementos y construcciones que lo componen: centro social, cocina y cantina, central térmica, bloque de habitaciones, etc. Referencia a su función, construcción, materiales y otros aspectos destacados. Descripción de las distintas variantes de composición general y tipos de construcciones.
Subestación de Madrid de "Saltos de Duero, S.A."
Obras | num 51 / 1943
descripción
Artículo sobre la Subestación de Madrid de “Saltos de Duero”, en el que el propio arquitecto hace una reflexión acerca de la construcción industrial. Se entiende ésta como un problema racional, cuya solución se basa en la ordenación y articulación de los elementos que integran el mecanismo de una fábrica, rehuyendo de temas decorativos vulgares.
El caso de la presa de Gaitanejo
Revista de Obras Públicas | num 2745 / 1944
descripción
Artículo dedicado a la presa de Gaitanejo, proyectada y construida en el año 1920 por el Conde de Guadalhorce. Se trata de una presa vertedero con central interna, la cual reúne todas las características de las presas francesas del "Águila", "Saint-Etienne" y "Genissiat". Estas presas seguían la idea de reunir en una sola obra, la presa, el vertedero y la central.
El puerto pesquero de Vigo
Revista de Obras Públicas | num 2747 / 1944
descripción
Segunda parte del artículo dedicado al puerto pesquero de Vigo. En él se describen las obras realizadas destinadas al desarrollo de la actividad de la pesca. Entre ellas se citan los muelles del Berbés, el muro de ribera de la dársena número 4, la ampliación de la línea de atraque de Bouzas, el dique de defensa de Coya y el camino de enlace. Se describen más exhaustivamente las obras de habilitación de la lonja, los tinglados y los pabellones de venta, preparación y empaque.
Cobertizo de 150 m. de luz para hidroaviones transoceánicos de 60 Tm.
Revista de Obras Públicas | num 2748 / 1944
descripción
Artículo extraído de la revista "Le Génie Civil" de octubre de 1943. En él se describe un cobertizo de 150 m. de luz para hidroaviones transoceánicos. Dicho cobertizo mide 152 metros de longitud, 50 metros de fondo y 13 metros de altura. Está cubierto por bóvedas de 70 metros de luz que se apoyan en cerchas metálicas. Dichas cerchas están apoyadas a su vez en grandes vigas de hormigón, las cuales descansan en los pilares de hormigón del cobertizo.
La electrificación Madrid-Ávila y Villalba-Segovia
Revista de Obras Públicas | num 2755 / 1944
descripción
Artículo en el cual se describen las subestaciones convertidoras de la electrificación Madrid-Ávila-Segovia, prestando atención a su aspecto exterior y a los equipos que se encuentran en su interior. En concreto, en este artículo se describe el tipo más general de subestación, al que pertenecen Las Matas, Robledo, Las Navas, Navalgrande, Collado Mediano, Tablada y, con pequeñas variaciones, Segovia.
Proyecto de Fabricas "G.I.E.S.A" en Zaragoza
Revista Nacional de Arquitectura | num 30 / 1944
descripción
Fábrica material y equipos eléctricos (ver libro "100 elementos..."). Abundante documentación gráfica (plantas, alzados y secciones, tanto generales como en zona concretas) enfatizando detalles constructivos de los elementos de cubierta.
Se acompaña de una documentación escrita en relación a las condiciones iniciales del solar y la descripción del proyecto en cuanto a disposición de sus elementos, sistema constructivo.
La fábrica de S.N.I.A.C.E en Torrelavega
Cemento y Hormigón | num 134 / 1945
descripción
Fábrica de fibras artificiales partiendo de madera de eucaliptus.
Estructura de hormigón armado para luces extraordinarias, cubiertas especiales y demás elementos estructurales así como para elementos secundarios como viguetillas, para la colocación de vidrio en lucernarios y estructuras de las ventanas.
Publicada también en la Revista de Minas y Metalurgia por el catedrático de la Escuela Especial de Ingenieros de Minas, D. Valentín Vallhorat.
Edificios de la línea Madrid - Ávila
Obras | num 57 / 1945
descripción
Artículo que describe los edificios construidos en la línea Madrid – Ávila para las subestaciones convertidoras y las viviendas de los agentes. Ambas edificaciones utilizan los mismos materiales y un estilo similar que, lejos de las clásicas construcciones ferroviarias, encaja perfectamente dentro del marco serrano en que están ubicadas.
El canal de Isabel II
Revista de Obras Públicas | num 2757 / 1945
descripción
Artículo dedicado al Canal de Isabel II, el cual, con sus 76 kilómetros de recorrido, trae a Madrid desde la sierra de Guadarrama, el agua de sus viviendas, sus calles, sus parques y sus jardines. El autor explica los hechos históricos que contribuyeron a la creación del mismo, así como alguno de sus elementos más importanes como la presa de Navalejos o el primer depósito.
La depuración de las aguas residuales de Madrid
Revista de Obras Públicas | num 2757 / 1945
descripción
Artículo en el que se describe el proceso de depuración que siguen las aguas residuales de la ciudad de Madrid. Se explica el recorrido que realizan las aguas desde son vertidas en el río Manzanares, y la contaminación que esto supone. Para resolver este problema, se construye una estación depuradora, la cual se describe también en el artículo.
La construcción de la presa de Bou-Hanifia (Argelia)
Revista de Obras Públicas | num 2759 / 1945
descripción
Artículo extraído de la revista "Bulletin Technique de la Suisse Romande" de febrero de 1944. En él se habla sobre la construcción de la presa Bou-Hanifia en Argelia, la cual forma parte de un gran programa de hidráulica agrícola que comprendía la realización de varias presas. Se explica la problemática surgida en torno a la construcción de la presa Bou-Hanifia, y las soluciones llevadas a cabo.
La presa Bridge Canyon, en el río Colorado (Norteamérica)
Revista de Obras Públicas | num 2771 / 1946
descripción
Artículo extraído de la revista "Excavating Engineer" de octubre de 1945. En el se describe la presa Bridge Canyon, ubicada sobre el río Colorado, a 190 kilómetros aguas arriba de la presa Boulder. Se trata de una presa de gravedad en arco, muy semejante a la presa Boulder, pero disponiendo la central y la subestación de transformación dentro del cuerpo de la presa. En el artículo se incluyen algunas imágenes de la presa, así como algunos dibujos esquemáticos sobre el funcionamiento de la misma.
Posibilidades hidroeléctricas de Portugal
Revista de Obras Públicas | num 2772 / 1946
descripción
Artículo extraído de la revista "Technica" en el que aparece un comentario muy completo sobre una importante conferencia pronunciada por el ingeniero portugués Carvahlo Xerez, Jefe de Estudios de la Dirección General de Servicios Hidráulicos de Portugal. En él se expone el desarrollo hidroeléctrico que se ha llevado a cabo en este país y las posibilidades de seguir obteniendo energía de esta forma en el futuro.
El pantano del Tranco de Beas
Revista de Obras Públicas | num 2773 / 1946
descripción
Primera parte del artículo dedicado al pantano de Tranco de Beas, con documentación extraída de la conferencia pronunciada en la Escuela de Caminos de Madrid por Florentino Briones, ingeniero de caminos. En ella se trata el tema de la construcción y el funcionamiento de este aprovechamiento hidroeléctrico, una de las más notables obras hidráulicas del momento.
La central hidroeléctrica de Artigues
Revista de Obras Públicas | num 2775 / 1946
descripción
Artículo extraído de la revista "Le Genie Civil" de julio de 1944. En el se describe el funcionamiento de la central hidroeléctrica de Artigues, situada en el alto Pirineo francés. Se incluye además un dibujo esquemático para describir el perfil longitudinal del salto, el cual está formado por tres lagos, el de Campana, el de Grézoilles, y el de Laquets.
La Escuela Técnica y sus edificios
The Architectural Review | num 589 / 1946
descripción
Artículo sobre la Escuela Técnica, características, edificios y condiciones que debe reunir. Se toma como ejemplo ilustrativo un proyecto del propio autor para un Centro de Educación adulta en Coventry, Inglaterra. Descripción de la composición general, edificios que lo constituyen y organización programática. Referencia así mismo a las características que deben reunir los laboratorios y clases, talleres, espacios de circulación, administración, etc. Finalmente referencia a los principales aspectos estructurales y constructivos.
La Escuela Técnica; diseño y equipamiento
The Architectural Review | num 589 / 1946
descripción
Artículo sobre las Escuelas Técnicas en lo referente a las características arquitectónicas que deben reunir, especialmente las relativas a situación y acceso, estructura funcional, construcción, instalaciones y servicios. Referencia así mismo a las características a tener en cuenta en los edificios de uso general, así como en los departamentos y espacios específicos, con atención a los laboratorios, talleres, salas de arte, etc. Finalmente se alude al equipamiento necesario.
Viviendas en Ivrea
The Architectural Review | num 593 / 1946
descripción
Artículo sobre el complejo residencial realizado para los trabajadores de la fábrica de máquinas de escribir OLIVETTI en Ivrea, Italia. Descripción de las viviendas de los trabajadores y de los empleados en lo referente a situación, diseño, construcción y acabados, y equipamiento.
Centro de Radiodifusión en Copenhague
The Architectural Review | num 595 / 1946
descripción
Artículo sobre un Centro de Radiodifusión en Copenhague. Referencias generales sobre el desarrollo del proyecto y su ejecución. Descripción de la composición y distribución general, y referencia a los principales aspectos estructurales y constructivos, características acústicas, y sistema de ventilación y calefacción.
Proyecto de poblado de pescadores en Barcelona
Cuadernos de arquitectura | num 8 / 1947
descripción
Artículo en el cual se describe un proyecto de poblado de pescadores ubicado dentro del perímetro costero de la ciudad de Barcelona, entre el puerto y Montjuich, en el sector Barceloneta-Somorrostro. Se incluyen numerosos planos del proyecto, entre ellos un plano de situación en el que aparece el puerto y varios planos de las viviendas.
Proyecto de poblado de pescadores en Rosas
Cuadernos de arquitectura | num 8 / 1947
descripción
Artículo en el cual se describe un proyecto de poblado de pescadores situado en la bahía de Rosas, en un llano junto a la calle de la Reforma y a la calle General Sanjurjo. Se incluyen numerosos planos del proyecto, entre los que se encuentran planos de situación dentro del puerto, planos de las viviendas, y planos de algunos de los edificios más representativos, como la lonja del pescado.
D.I.P.E.S.A.
Obras | num 59 / 1947
descripción
Entrevista realizada a las personas que han intervenido más directamente en la concepción y ejecución de D.I.P.E.S.A., edificio que reúne en una sola instalación todos los servicios que necesita el automovilista. Se describen los problemas constructivos encontrados a la hora de ejecutar las obras, debidos principalmente a las grandes cargas que debía sustentar el edificio.
Aprovechamiento hidroeléctrico del pantano del Tranco de Beas
Revista de Obras Públicas | num 2781 / 1947
descripción
Primera parte del artículo dedicado al aprovechamiento hidroeléctrico del pantano del Tranco de Beas. En él se describen las características principales de dicho aprovechamiento, situado en la cabecera del Guadalquivir, a 26 kilómetros aguas arriba de Villanueva del Arzobispo. Se incluye además un plano general de la presa, una sección esquemática del salto y una sección transversal de la central. Además aparece una planta, un alzado y una sección del pozo de acceso a la central subterránea.
Rendimiento de la central de Innertkirchen
Revista de Obras Públicas | num 2781 / 1947
descripción
Artículo extraído de la revista "Bulletin Technique de la Suisse Romande" de marzo de 1945. En él se detallan la serie de medidas llevadas a cabo para calcular el rendimiento de la central de Innertkirchen, la cual pertenece a la S.A. de las Fuerzas Motrices del Oberhasli. Esta central ha suministrado, durante dos años, más de 735 millones de Kw/h.
Presa de la Cruz del Eje
Revista de Obras Públicas | num 2783 / 1947
descripción
Artículo extraído de los números 64-67 de la revista "El ingeniero", de 1944. En él se describen las características principales de la Presa de la Cruz del Eje, situada en Córdoba (República Argentina). Se incluyen además planos, fotografías y algunos dibujos esquemáticos sobre el funcionamiento de esta obra de ingeniería.
Abastecimiento de agua potable a Toledo
Revista de Obras Públicas | num 2787 / 1947
descripción
Artículo dedicado al abastecimiento de agua potable a la ciudad de Toledo. El autor incluye una reseña histórica sobre los problemas de la ciudad en este aspecto, ya que a pesar de estar rodeada por uno de los ríos más caudalosos de España, su impotabilidad ha sido siempre manifiesta. En el año 1944, el Gobierno ordena al Ministerio de Obras Públicas el estudio y ejecución del abastecimiento. El proyecto final consistía en el embalsamiento de agua en el arroyo Torcón (afluente del Tajo) y la conducción (con una longitud de 62 kilómetros) hacia un depósito situado frente a Toledo. De este depósito se conducía el agua hasta los antiguos depósitos de la ciudad, los cuales la abastecían de agua. En el presente artículo se incluye un dibujo esquemático de la conducción y varias fotografías de las principales obras de ingeniería.
Proyecto de los aprovechamientos hidráulicos Greina-Blenio
Revista de Obras Públicas | num 2788 / 1947
descripción
Artículo extraído de la revista "Schweizerische Bauzeitung", de abril de 1946. En él se describen los aprovechamientos hidráulicos del valle del Blenio. El proyecto fue redactado en 1944 por el Dr. A. Kaech, y está dividido en los siguientes tramos: el aprovechamiento de Luzzone con embalse en Greina y contraembalse de Luzzone; el aprovechamiento de Olivone, con una conducción procedente de Campa y otra del contraembalse de Luzzone; y el aprovechamiento de Biasca. Se incluyen además en el artículo perfiles de los saltos y planos de las centrales.
El recrecimiento de presas
Revista de Obras Públicas | num 2790 / 1947
descripción
Artículo en el cual los autores presentan el método de Kelen para el recrecimiento de presas, poniendo de manifiesto sus ventajas sobre los demás métodos y exponiendo los resultados en diversas obras conocidas. Uno de los ejemplos más conocidos es el recrecimiento de la presa de Assuan, en el Nilo. Aparecen otros ejemplos, como son la presa Ennepe, en Alemania, o la presa Mullholland en California.
Edificio destinado a hotel y garaje
Revista Nacional de Arquitectura | num 72 / 1947
descripción
Artículo en el cual se describe un edificio destinado a hotel y garaje situado en la calle de la Estrella, en Madrid. El edificio se encuentra en un solar de forma rectangular, con 37'50 metros de fachada y 21 de fondo. Se trata de un hotel que alberga 51 habitaciones, diversos espacios comunes en la planta baja, y un garaje en el sótano.
Túnel de Viento U.S.A.
The Architectural Review | num 601 / 1947
descripción
Artículo sobre un laboratorio de la United Aircraft en Estados Unidos, con un túnel de viento para la realización de ensayos. Descripción de las características y posibilidades de ensayo del túnel de viento, así como de los principales aspectos estructurales y constructivos.
Fábrica en Gales del Sur
The Architectural Review | num 608 / 1947
descripción
Artículo en el que se presenta el proyecto de una fábrica de caucho. Se considera que existe una errata en el título, pues se ha comprobado con los edificios recogidos en la base de datos, que se trata de la Fábrica de caucho de Bryn Mawr (Pensilvania) y no de Gales del Sur como se indica. Se ha comprobado la correspondencia de autores del proyecto, así como las características y planimetría del proyecto en sí. En el artículo se describe el proyecto en lo referente a situación, condicionantes establecidos, proceso de producción, programa y su distribución. Se incluye también un apartado relativo a las características constructivas destacadas de cada una de las partes diferenciadas del proyecto.
Cuatro Centrales Eléctricas
The Architectural Review | num 609 / 1947
descripción
Artículo en el que se presentan y describen cuatro centrales eléctricas de los arquitectos Farmer y Dark, en Stourport, Hayle, Llynfi y Little Barford. Referencia a los edificios que las constituyen, fases de construcción y extensiones, y principales aspectos constructivos. de las mismas.
Carboneras para una fábrica de cementos
Cemento y Hormigón | num 166 / 1948
descripción
Estructura de hormigón armado, sistema de pórticos empotrados y atirantados en sus bases, articulando las uniones de los pies derechos con las jácenas superiores. Las paredes de cierre de los huecos tienen 12 cm de espesor y estan enlazadas en un sistema de vigas horizontales, vigas que transmiten a los pies derechos los esfuerzos horizontales producidos por la carga del carbón.
Cubierta formada por bloques de hormigón vibrado, construídos a pie de obra.
Toda la estructura va cortada en el centro por una junta de dilatación.
Los enlaces ferroviarios de Madrid
Gran Madrid | num 1 / 1948
descripción
Artículo en el que se describe el plan de enlaces ferroviarios de Madrid para una mejor distribución del abastecimiento de mercancías y llegada y salida de pasajeros a la ciudad. Se explica también el estado de las obras del túnel del enlace Atocha-Chamartín, así como la estación de Nuevos Ministerios y el apeadero de Recoletos. Por último se describe en líneas generales la nueva estación de Chamartín.
Acceso por María de Molina
Gran Madrid | num 1 / 1948
descripción
Se trata el proyecto de una carretera de conexión a Madrid tanto desde el Aeropuerto de Barajas como a la carretera a Francia desde Barcelona. Se resuelven los cruces con el acceso con la Ciudad Lineal y con la vía de Abroñigal a distintos niveles, para mantener una velocidad alta y constante en la circulación.
Estacionamiento de coches
Gran Madrid | num 1 / 1948
descripción
Se trata sobre el aparcamiento de coches en construcción en la plaza de Bilbao. Haciendo uso del desnivel de la plaza, este aparcamiento constará de dos plantas de estacionamiento, con una terraza con jardín bajo sobre la segunda. La estructura estará formada por pórticos de hormigón armado. Las salidas y entradas de ambas plantas son independientes y la circulación es rotatoria en un único sentido.
La creación de zonas industriales en Madrid
Gran Madrid | num 3 / 1948
descripción
En el artículo se explica en primer lugar de forma general la distribución de los núcleos industriales en las ciudades, aludiendo a la necesidad de sistemas de transporte con viviendas de los obreros, o de urbanización y acometidas si las poblaciones se encuentran cercanas a las fábricas. Se expone también el plan General de Madrid, con una justificación de la localización de dichos espacios.
Se explican la situación del momento, características y potenciales de los núcleos industriales de Delicias, Villaverde, Méndez Alvaro, Canillejas y San Fernando de Henares (denominado como San Fernando del Jarama).
Barajas, aeropuerto transoceánico del Gran Madrid
Gran Madrid | num 3 / 1948
descripción
Este artículo trata de la construcción de las cuatro nuevas pistas y de los edificios del aeropuerto. Se explican los estudios realizados previos a la obra, la razón de las orientaciones, los materiales usados y el método de trabajo en obra de las pistas. Se expone también la dificultad funcional del proyecto de los edificios del aeropuerto así como las conexiones de éste con Madrid.
Construcción de hormigón prefabricado.
Informes de la Construcción | num 2 / 1948
descripción
Traducción del artículo "Precast Concrete Construction Used on Heavy Material Warehouse at Norfolk Navy Yard" publicado en "Reinforced Concrete" nº 14 de la P. C. A. En él se presenta una situación en la que, debido a la escasez de madera, se tuvo que recurrir a este tipo de construcción que terminó resultando la solución más económica.
Quince años de obras públicas en Portugal
Informes de la Construcción | num 4 / 1948
descripción
Traducción del artículo "Quinze anos de obras públicas" de la Comissão Executiva da Exposição de Obras Públicas. Recopilación de una serie de obras públicas construidas en Portugal en los últimos quince años, incluyendo ferrocarriles, puertos, carreteras y obras hidráulicas. Pretende mostrar la actividad desarrollada en el momento a pesar de la escasez de materias primas y maquinaria provocada por la guerra.
Cubiertas económicas de grandes luces en madera
Informes de la Construcción | num 4 / 1948
descripción
Traducción del artículo "Economical large span timber constructions in India" publicado en "The Royal Engineers Journal" en Diciembre de 1947. Descripción de varios tipos de cubierta para hangares, talleres y barracones construidos en India mediante piezas de madera cortas longitudinales. En estos ejemplos se presenta una solución para resolver cubiertas de grandes dimensiones mediante cerchas de celosía en arcos rebajados o de medio punto con varias articulaciones
Silos de hormigón para almacenar harina a granel
Informes de la Construcción | num 4 / 1948
descripción
Artículo original publicado en "Journal of the American Concrete Institute" con el título "Storage ofbulk flour in concrete silos". Se trata de una contestación a una consulta hecha a dicha revista, indicando los procedimientos usados para el enlucido corriente de las paredes de las pilas y las precauciones que deben adoptarse para evitar que se formen nidos de insectos. Hace mención al peligro que supone la condensación de aire caliente y húmedo que la harina arrastra y de los procedimiento prácticos para evitarlos.
Nueva bodega Cinzano en hormigón prefabricado y pretensado
Informes de la Construcción | num 6 / 1948
descripción
Traducción del artículo "La nouvelle cuverie à vin de Cinzano en béton précontraint) de L. Courty y R. Kalesky, publicado en "Travaux" en Julio de 1948. Artículo que describe la nueva bodega Cinzano y expone un nuevo empleo del hormigón prefabricado y pretensado en las cubas de almacenamiento y fermentación, que proporciona un gran nivel de estanqueidad y que permite en esta clase de obra una gran economía en el empleo de hierro y una gran rapidez y facilidad de construcción.
La presa de Genissiat y el aprovechamiento del Ródano
Obras | num 63 / 1948
descripción
Artículo que describe con gran detalle la construcción de la presa y la central eléctrica de Genissiat, poniéndonos en antecedentes de las anteriores realizaciones hidroeléctricas llevadas a cabo en el río Ródano. Tras los trabajos preparatorios de desviación de aguas y movimiento de tierras, se ejecutan los trabajos definitivos de construcción de la presa y la central.
La mayor presa de tierra del "Bureau of Reclamation"
Revista de Obras Públicas | num 2793 / 1948
descripción
Artículo extraído de la revista "Engineering News Record", de septiembre de 1947. Está dedicado a la presa Anderson Ranch, en Idaho, la mayor presa de su tipo construida por el Bureau of Reclamation, y una de las mayores del mundo. En el artículo se describen las características de la presa, y se incluyen fotografías y algunos dibujos esquemáticos sobre el funcionamiento de la misma.
Granja-escuela en Talavera de la Reina
Revista Nacional de Arquitectura | num 80 / 1948
descripción
Artículo en el cual se describe una granja situada en el campo de Talavera de la Reina, y que supuso la primera fase de una Escuela de Formación profesional de labradores para la Delegación Nacional de Sindicatos. Está formada por unas 30 hectáreas de terrenos de regadío junto con otras destinadas a ganado. Consta de administración, laboratorio, vivienda de personal, vaquería con henil, porquerizas, almacenes, etc y un silo.
Los planes del Canal de Isabel II en el suministro de agua a Madrid
Gran Madrid | num 4 / 1949
descripción
En el artículo se explican las obras generales de mejora del suministro de agua del Canal Isabel II de Madrid. En primer lugar, se expone la situación del momento, la necesidad de realizar obras, y su presupuesto, concretándose las partidas por cada parte del proyecto y por etapas. En estas dos etapas terminarán embalses y se mejorará la canalización en la ciudad, construyéndose un nuevo canal que rodea Madrid al este, y nuevas arterias que mejoren el suministros a algunos barrios de Madrid.
El ferrocarril metropolitano de Madrid
Gran Madrid | num 6 / 1949
descripción
Se trata el proyecto de la primera línea del ferrocarril metropolitano de Madrid y sus sucesivas ampliaciones con nuevas líneas y prolongaciones. Se describen características generales del trazado de la red, las estaciones, la sección de túnel, el tipo de vía, la electrificación y los coches. Por último, se exponen datos estadísticos sobre el metro de Madrid desde su primera etapa hasta el momento del artículo.
El Aeropuerto Nacional de Carrasco-Montevideo
Gran Madrid | num 6 / 1949
descripción
Artículo sobre el Aeropuerto Nacional de Carrasco de Montevideo, Uruguay. Se describe su ubicación y sus conexiones con la ciudad de Montevideo, mediante dos carreteras en uso y otra en proyecto. También se explican las diferentes pistas con sus orientaciones, características y su técnica constructiva.
El Gran Colector Norte-Sur de Madrid
Gran Madrid | num 8 / 1949
descripción
El artículo trata sobre las obras en de los nuevos colectores Norte-Sur en la avenida de la Castellana. En primer lugar se describe la situación actual de los colectores antiguos, y se expone la necesidad de una notable mejora en la capacidad de los colectores y en su trazado. Por tanto se proyectan dos colectores paralelos, conectados en varios puntos para la posibilidad de reparación en uno de ellos, que conducen el agua hasta Méndez Álvaro y el Abroñigal. Se explica la configuración de la sección y materiales de los colectores, además de su relación caudal-velocidad. También se tratan cálculos hidráulicos y el proyecto de las instalaciones complementarias de acometidas a los colectores. Por último se explican los planes de ejecución y el presupuesto.
La autopista de María de Molina
Gran Madrid | num 8 / 1949
descripción
El artículo trata sobre el impulso de la obra de la autopista de María de Molina, que conectará la Madrid con el aeropuerto de Barajas. Los cruces con otras vías se realizarán a distintos niveles. También hay un cruce con una canalización del Canal de Isabel II que se resolverá mediante un acueducto.
La iluminación de las fábricas con luz natural
Informes de la Construcción | num 8 / 1949
descripción
Artículo original de J. B. Bickerdike "The daylighting of factories". Se trata de un estudio de la iluminación natural en un tipo de fábrica de dimensiones dadas y con una superficie de cristal equivalente al 20% de la del suelo, y la expresa en función del "factor de iluminación" cuya variación se representa gráficamente mediante líneas trazadas con una escala logarítmica. Estas líneas permiten hacer un estudio comparativo del rendimiento de los distintos tipos de cubierta y de la situación más conveniente de dichas superficies de cristal.
El color como elemento funcional en los edificios industriales
Informes de la Construcción | num 9 / 1949
descripción
Traducción del artículo de Julian Ellsworth Garnsey "Functional color in industrial buildings" publicado en "Architectural Record" en Agosto de 1948. En él se analiza la gran importancia que tiene la aplicación del color funcional en la construcción, por la favorable influencia psicológica que ejerce sobre el trabajador y por tanto en su rendimiento. Hace también un estudio de las principales características del fenómeno mecánico de la visión en las que debe basarse el arquitecto para conseguir los efectos psicológicos que se propone.
Depósitos de máquinas para el ferrocarril "L. M. S."
Informes de la Construcción | num 11 / 1949
descripción
Traducción del artículo de Concrete and Constructional Engieering con título "Engine Sheds for de L. M. S. Ralway; Precast concrete roofs". Artículo que describe cómo los depósitos de máquinas antiguos de madera que presentaban grandes problemas debidos al calor, la humedad y las emanaciones sulfurosas, han sido sustituidos por depósitos de cubiertas prefabricadas de hormigón, lo que además pudo reducir el tiempo de trabajo en la obra. Se describen tres tipos de depósitos: longitudinales, cuadrados y circulares, construidos para las máquinas del Ferrocarril London, Midland & Scottish.
La central térmica subterránea de Portzic
Informes de la Construcción | num 14 / 1949
descripción
Traducción del artículo "La centrale électrique souterraine du Portzic près de Brest" de Alain Pavin, publicado en el número de Septiembre de 1948 de la revista "Travaux". Descripción de la central térmica subterránea de Portzic, incluyendo los motivos de su construcción durante la guerra y sus peculiaridades constructivas.
Conejera en Fleury Merogis
Informes de la Construcción | num 15 / 1949
descripción
Traducción del artículo "Clapier en Fleury Merogis". Breve descripción de una conejera en cuyo diseño han primado las necesidades de bienestar de los conejos, que se comparan con las humanas, ya que la conejera sirve de modelo para la posterior construcción de un sanatorio en los alrededores.
Toldos para abrigar el hormigón
Informes de la Construcción | num 16 / 1949
descripción
Traducción del artículo “Overcoats for concrete on Illinois Lock”. Se describe un sistema de cubrición a base de unos lienzos de lona impregnados en un producto impermeable, destinados a cubrir unos bloques monolíticos de hormigón para la fabricación de una exclusa, y con el objetivo de mantener la temperatura del hormigón.
Parque electrónico, Siracusa, New York
Informes de la Construcción | num 16 / 1949
descripción
Traducción del artículo de la revista "Architectural Record" llamado "Electronics Park, Syracusa, New York". Describe la instalación de la General Electrics Company, tomada como modelo en el género de los parques electrónicos, tanto en el proyecto conjunto de los edificios que lo componen, como en la instalación de las distintas dependencias.
El Laboratorio de Investigaciones Industriales
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 26 / 1949
descripción
Artículo extenso en el que se exponen y analizan las soluciones a adoptar y pautas a considerar para la construcción de un laboratorio de investigación industrial "ideal". Se desarrollan apartados relativos al método de elaboración del programa, estudios específicos, composición, construcción y equipamiento. Fotografías de los laboratorios de la Standard Oil, laboratorios de la fábrica Sulzer, laboratorios del Instituto de Tecnología de Massachussets, laboratorios de la Sociedad Carboquímica de Tertre y laboratorios de la Imperial Chemical Industries (fotografias de H.Felton, E.Sergyfels, S.H. Gottscho).
Laboratorios de Investigación de la Imperial Chemical Industries
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 26 / 1949
descripción
Artículo sobre el edificio que alberga los laboratorios de la industria química inglesa, `Imperial Chemical Industries´ en Manchester. Descripción de características relativas a construcción, iluminación, ventilación e instalaciones. Amplia documentación gráfica con plantas, axonométricas, detalles de la unidad tipo de laboratorio y fotografías del exterior e interior del edificio (fotografías de Briggs, Millar, Harris y H.Felton).
Los Laboratorios de Vidrio de Saint Gobain
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 26 / 1949
descripción
Extenso artículo sobre los laboratorios de la Compañía Saint Gobain en París. Se atiende a la descripción del edificio en cuanto a composición, distribución y materiales de construcción, indicando las distintas partes y el programa asociado a cada una de ellas. Asimismo descripción de las distintas salas de laboratorio, mencionando equipamiento e instalaciones de las mismas.
El frontón cubierto de la fábrica Rezola
Obras | num 68 / 1949
descripción
Descripción del las instalaciones deportivas proyectadas por el ingeniero Eduardo Torroja para los trabajadores de la fábrica de cemento “Rezola”. El conjunto cuenta con un gran campo de fútbol con graderío y torre olímpica, un jardín de infancia y un frontón cubierto construido totalmente en hormigón armado.
El puerto de Leixoes
Revista de Obras Públicas | num 2806 / 1949
descripción
Artículo dedicado al puerto de Leixoes. En él el autor hace una extensa descripción del mismo tras su viaje de fin de carrera a esta zona, dirigido por los profesores de la Escuela de Caminos López Bosch y Juan-Aracil. Se incluye una reseña histórica sobre la creación y el desarrollo del puerto, y se finaliza describiendo las obras realizadas destinadas a convertir el puerto en un puerto comercial de primera categoría. Aparecen complementando el texto diversas fotografías del puerto y algunas gráficas de la actividad realizada en el mismo.
Un nuevo tipo de rotonda para depósito de máquinas
Revista de Obras Públicas | num 2809 / 1949
descripción
Artículo dedicado a la descripción de un nuevo tipo de rotonda para depósito de máquinas diseñado por el autor del artículo, José María Fernández-Oliva, en el Servicio de Estudios de la Sección de Vías y Obras de la RENFE. El autor explica las ventajas de este nuevo tipo, entre las que se incluye la reducción del empleo de hierro en su construcción. Aparecen además diversos dibujos y planos del edificio que ayudan a comprender el proyecto.
Hangares de acero de gran luz
Revista de Obras Públicas | num 2811 / 1949
descripción
Artículo extraído de la revista "Schweizerische Bauzeitung", de julio de 1948. En él se describen las tendencias en el montaje de grandes construcciones de acero, las cuales persiguen el objetivo de elevar el rendimiento de la mano de obra y de conseguir grandes economías de esta mediante el rendimiento de poderosos medios auxiliares. Se describe a modo de ejemplo el montaje para la construcción de los hangares del aeródromo de Ginebra-Cointrin utilizando dos grúas pórtico y dos "derricks".
El canal y la presa de Estremera
Revista de Obras Públicas | num 2812 / 1949
descripción
Artículo dedicado a la descripción de la presa de Estremera, situada sobre el curso del río Tajo, entre las provincias de Cuenca y Guadalajara. Se inauguró en 1950 para abastecer de agua al canal de Estremera para el regadío de las tierras de la vega del Tajo, desde la presa hasta el término municipal de Villarrubia de Santiago, donde el canal de Estremera conecta con el del Tajo. En el artículo se incluyen planos y fotografías de la presa, así como algunos dibujos esquemáticos para explicar su funcionamiento.
Cuatro fábricas británicas recientes
The Architectural Review | num 628 / 1949
descripción
Artículo en el que se presentan cuatro edificios industriales en Inglaterra,del arquitecto Rudolf Frankel. Se presenta una Fábrica Téxtil en Congleton, unas Oficinas y almacén de maquinaria y herramientas en Londres, un Servicio de mantenimiento y venta de maquinaria y herramientas en Birmingham, y una Fábrica de cables en Risca. Descripción de los cuatro edificios atendiendo fundamentalmente al programa que albergan y a sus características constructivas.
Fábrica de hilo de nylon en Gales
The Architectural Review | num 629 / 1949
descripción
Artículo sobre una Fábrica de hilo de Nylon en Pontypool, Gales. Justificación de la elección de la localización de la fábrica, descripción del programa que alberga y su distribución, así como del proceso de fabricación. Posterior descripción del edificio desde el punto de vista estructural y constructivo.
Fábrica de acero laminado en Scunthorpe
The Architectural Review | num 635 / 1949
descripción
Artículo sobre una acería en Scunthorpe, Inglaterra. Se describen tres de sus edificios, realizados por el arquitecto Frederick Gibberd: la central térmica industrial, el bloque de oficinas y servicios sociales, y el taller de laminación. Descripción general de cada uno de ellos, con referencia al programa e instalaciones que albergan, estructura y características constructivas que presentan.
Taller de montaje de aeronaves en Filton
The Architectural Review | num 635 / 1949
descripción
Artículo sobre un conjunto de edificios para BRISTOL AEROPLANE COMPANY, destinados al montaje de aeronaves, en Filton, Inglaterra. Descripción del emplazamiento y composición general del conjunto. Posterior descripción detallada del edificio principal de montaje, así como referencia y descripción del resto de edificios pertenecientes al conjunto, como la central térmica, la cantina, y el edificio de administración.
I Feria Nacional del Campo
Boletín Oficial de la Dirección General de Arquitectura | num 16 / 1950
descripción
Con motivo de la celebración de la I Feria Nacional del Campo, el arquitecto Alejandro de la Sota da su impresión crítica en este ensayo. Centra las críticas en dos aspectos. Nos habla del proyecto primitivo y las ampliaciones compuesto por : la Portada y Oficina de Información , el "stand" de la Obra Sindical de Colonización, el Pabellón del Ministerio de Agricultura, el edificio vestíbulo del mismo pabellón, la plaza que sirve de vestíbulo a las Salas de Recepción y Actos, las series de "stands" regionales, provinciales y de pueblos, y el punto final de la feria, la Torre Mirador, Exposición de la obra de Artesanía y el Restaurante. Entre las instalaciones para el ganado destacó el Pabellón del Instituto Nacional de Colonización, el pabellón de Marruecos y colonias y el pabellón de la Obra Sindical del Hogar
La nueva fábrica de la Cellophane Española, S.A, en Burgos
Cemento y Hormigón | num 194 / 1950
descripción
Obra construída en hormigón armado y en hormigón celular, este último fabricado en palcas de 10 a 15 cm de espesor, colocado en obra con mortero corriente.
Ventanales de hormigón armado, así como las barras de los lucernarios.
Cubiertas en forma de bóveda sobre arcos atirantados de 16 y 10 metros de luz.
Chimenea de 60 metros de altura construída de bloques de hormigón por el sistema Monnoyer.
Nave principal de 285 m de largo y 32 metros de anchura.
Algunas ideas sobre arquitectura rural
Informes de la Construcción | num 18 / 1950
descripción
Se trata de una recopilación de ideas sobre la industrialización de el campo y la arquitectura industrial, extraídas de los artículos de Guy Pison, Marcel Maget, Siegfried Giedion, Amos Edallo, Jean Piel-Desruisseaux y otros, que aparecen en la revista "L'Architecture d'Aujourd'Hui", número 22, dedicado en su totalidad a construcciones agrícolas. Se comienza estudiando la nueva ordenación rural, así como la organización funcional de una granja, y se termina con unos datos sobre determinadas construcciones agrícolas, establos, silos, graneros, etc. Como ejemplos podemos encontrar: una granja en Lindfors (Suecia), en La Mancha, la Granja Erlenhof en Suiza, Otra granja en Noruega, en Checoslovaquia, y la Granja Quesnel en Le Bosquel (Francia). Todo el artículo está acompañado de fotografías, planos e interesantes esquemas gráficos de funcionamiento.
Centro de Radio y Cinema, en Cuba
Informes de la Construcción | num 20 / 1950
descripción
Artículo original publicado en "L'Architecture d'Aujourd'Hui" con el título "Centre de Radio et Cinèma à Cuba". Descripción de un edificio en Cuba destinado inicialmente a los estudios centrales y dirección de una cadena de emisoras y que finalmente se amplió con un cine y un bloque de despachos para alquilar. Incluye varias plantas y fotografías.
Técnica moderna de construcción de estructuras de madera ensamblada
Informes de la Construcción | num 20 / 1950
descripción
Artículo original "Recent developments in the use of timber in buildings. 1: Framed structures" publicado en "Building Digest".
Se trata de un repaso de los progresos realizados en la construcción de estructuras de madera ensamblada en EEUU y Canadá. Se citan las causas del progreso y se describen las piezas empleadas en las uniones. Se ilustran tres grandes estructuras de madera: Naves de astillero y hangar Blimp para la United States Navy, ambos construidos durante la guerra, y cubierta para almacén, todos ellos sin referencias de localización.
Edificios de Radio y Televisión
Informes de la Construcción | num 21 / 1950
descripción
Extenso artículo, publicado originalmente en "Architectural Record" con el título "Radio and Television Buildings", dedicado a la creciente importancia de la televisión y el consecuente proliferación de emisoras en Estados Unidos. El autor distingue entre estaciones de televisión grandes, medianas y pequeñas. Se reseñan con suficiente amplitud y detalle los distintos departamentos y servicios de que constan las emisoras y se añade finalmente un conjunto de plantas e ilustraciones que permiten formarse una idea completa de ellas. Termina con una serie de ejemplos de edificios de emisoras.
Nuevos laboratorios científicos de la Universidad de Nottingham
Informes de la Construcción | num 22 / 1950
descripción
Artículo original publicado en "The Builder" con el título "New Science laboratories for Nottingham University". Explica el proyecto (En ese momento en construcción) de unas nuevas instalaciones de laboratorios en la Universidad de Nottingham dedicados a las secciones de Botánica y Zoología. Aparecen algunas fotografías de la maqueta del edificio que muestran su disposición original, además de algunos planos.
Laboratorios
Informes de la Construcción | num 24 / 1950
descripción
Recopilación de algunas ideas sobre laboratorios, extraídas en su mayoría de los artículos de P. Chevenard, P. Tournon, R. A. Coulon y otros que aparecen en el número 26 de "L'architecture d'Aujourd' Hui" dedicado enteramente al tema. Comienza estudiando el programa inicial de un laboratorio, así como algunos aspectos relacionados directamente con el proyecto y construcción de laboratorios industriales y de análisis clínicos (emplazamiento, composición, organización, ventilación...) y termina con tres ejemplos de laboratorios construidos en el momento.
La nave principal del Palacio de Exposiciones Valentino, en Turin
Informes de la Construcción | num 25 / 1950
descripción
Traducción del artículo publicado en "La Technique des Travaux" con el título "Le hall du palais des expositions du Valentino, a Turin. Se describe la gran bóveda de este Palacio de Exposiciones, de 96 m. de luz, así como la media cúpula de 40 m. de diámetro, adosada a la bóveda, ambas construidas con elementos prefabricados. El artículo incluye una fotografía del interior de la nave durante la celebración de la Feria de la Industria Mecánica.
Festival Nacional en Gran Bretaña 1951
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 29 / 1950
descripción
Artículo que presenta el proyecto para el Festival Nacional de Gran Bretaña celebrado en 1951. Descripción del objeto del Festival y de las principales áreas de exposición proyectadas. Posterior descripción más detallada de los proyectos para la Sala de conciertos y la Cúpula del Descubrimiento (Documentos de la Architectural Review).
Cubiertas para naves industriales
Revista de Obras Públicas | num 2822 / 1950
descripción
Artículo en el cual se resume el proyecto de un tipo de cubierta, que se construyó repetidamente en talleres y almacenes de la RENFE. Se trata de una cubierta en forma de bóveda compuesta por arcos triarticulados y forjados de hormigón armado aligerado con piezas cerámicas para luces de los arcos variables entre 8 y 30 metros, y separación de los mismos de 4, 4'5, 5, 5'5 y 6 metros. Se complementa la información con planos del proyecto.
Radio Centro en La Habana
Revista Nacional de Arquitectura | num 100 / 1950
descripción
Artículo dedicado al edificio Radio Centro en La Habana. Se trata de un edificio multifuncional que surgió por la necesidad de construir los locales necesarios para estudio y oficinas de una gran Cadena de Radio. En él se albergan numerosas empresas, que se benefician del enorme movimiento de público creado alrededor de una estación de radio modera.
I Feria Internacional del Campo
Revista Nacional de Arquitectura | num 103 / 1950
descripción
Artículo en el cual se describe la arquitectura de esta exposición. En concreto, el pabellón del Ministerio de Agricultura, de Carlos Arniches; el pabellón de la Obra Sindical de Colonización, de Francisco A. Cabrero; el pabellón de la Unión Nacional de Cooperativas del Campo, de Carlos García San Miguel y Manuel Jaén; el salón de actos y el pabellón de recepciones, de Cabrero y Ruiz; el edificio torre-restaurante, también de Cabrero y Ruiz; el pabellón de maquinaria agrícola; el pabellón de Cataluña; las naves de exposición y ganado y el pabellón de Marruecos.
1951 South Bank Exhibition
The Architectural Review | num 640 / 1950
descripción
Artículo sobre la South Bank Exhibition en el que se da una visión general de lo que será la exposición, con la descripción del proyecto de organización y estructura general de la misma. Se hace referencia asimismo al proyecto de algunos de los pabellones que la integran.
Hormigón actual
The Architectural Review | num 641 / 1950
descripción
Artículo en el que se realiza un repaso de los avances en las técnicas del hormigón armado en los últimos 50 años, con referencia a edificios como ejemplo de los mismos. En primer lugar se realiza una clasificación de las áreas en las que se producen los progresos más significativos, para posteriormente proceder a una descripción y exposición más detallada referente a cada uno de dichos grupos. Se incluyen cuatro gurpos: 1. Avances en los métodos del hormigón armado estándar, 2. Introducción a nuevas formas estructurales, 3.Desarrollo del hormigón prefabricado, y 4. Pretensado.
Acería en Scunthorpe
The Architectural Review | num 644 / 1950
descripción
Artículo sobre el edificio de servicios administrativos y talleres de mantenimiento de la acería para APPLEBY FRODINGHAM STEEL COMPANY en Scunthorpe, el cual forma parte de un amplio programa de reconstrucción. Descripción del edificio en lo referente a programa que alberga y su distribución, y desde el punto de vista estructural y constructivo.
Primera Feria Nacional del Campo
Informes de la Construcción | num 27 / 1951
descripción
El artículo comienza con una reseña histórica cronológica sobre los terrenos en los que sitúa la Feria del Campo y la Organización sindical en el Sindicato de Ganadería, y explica cómo comienzan los certámenes y exposiciones destinadas a los productos del campo. A continuación se presentan los distintos elementos y pabellones que la forman.
La fabricación de hormigón en centrales.
Informes de la Construcción | num 34 / 1951
descripción
Traducción del artículo "La preparation du beton en centrale" publicado en "Batir". Se describen en él los diferentes tipos de centrales de hormigonado, explicando sus características y comparándolas con las sencillas instalaciones de pie de obra. Para ello se describe la situada en los muelles del Sena, en París. Además se explica el problema del transporte del hormigón una vez fabricado.
Gran Palacio de la Feria Internacional de Casablanca
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 35 / 1951
descripción
Artículo sobre el Proyecto para el Gran Palacio de la Feria Internacional de Casablanca, presentado al concurso celebrado en 1950. Descripción de las exigencias del proyecto y el proceso selectivo del concurso. Finalmente descripción del proyecto seleccionado, presentado por la empresa Rivollet con un grupo de fabricantes suizos, con referencia al sistema estructural empleado y al control de la iluminación y ventilación.
Escuela de chicos en Meknes
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 35 / 1951
descripción
Artículo sobre una Escuela de enseñanza secundaria y técnica en Meknes, Marruecos. Reflexión sobre la importancia de la enseñanza técnica tras la Primera Guerra Mundial y sobre la diversidad de opciones y conocimientos necesaria. Breve descripción del conjunto y programa que alberga, así como de los principales aspectos estructurales y constructivos.
Servicio Médico-Social de una fábrica que emplea a más de 4000 trabajadores
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 37 / 1951
descripción
Artículo en el que se describe el Servicio Médico de la fábrica Ford en Poissy. Se atiende a la actividad desarrollada en el mismo y personal con el que cuenta. Por otra parte se describe la distribución y composición del edificio, señalando los distintos servicios que engloba. Finalmente se realiza un estudio de los diferentes elementos con que debe contar un edificio médico-social, así como de los puestos de emergencia necesarios en fábricas de gran superficie. Aparecen fotografías del servicios médicos descrito, así como de los pertenecientes a la fábrica Sudamtex de Buenos Aires (Fotografías de Gomez).
Un centro de Investigaciones Aeronáuticas en Gran Bretaña
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 37 / 1951
descripción
Artículo sobre la ampliación de un complejo preexistente dedicado a la fabricación de adhesivos sintéticos. Nuevo edificio realizado por Ove Arup, describiendo el edificio en lo referente a programa y trabajos desarrollados, construcción y materiales empleados, etc. Una introducción realizada por G.M.H., en la que se hace una reflexión entre industria y urbanismo, precede al artículo. (Fotografías de Ramsay y Muspratt). Existe una errata en el título del artículo, que se refiere a otro edificio distinto al descrito.
Urbanismo y trabajo "El hombre y la industria"
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 37 / 1951
descripción
Artículo en el que se reflexiona sobre la industria en relación al urbanismo, como parte integrante de las ciudades. Se analizan varios ejemplos en los que la industria toma un papel diferente en el conjunto, insertándose en la ciudad de una forma determinada. Se alude a la importancia de la reserva de espacio para la planificación de las zonas industriales.
La Boca de la Mina
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 37 / 1951
descripción
Extenso artículo que cuenta con una introducción en la que se aclara el concepto de `le carreau de la mine´(bocamina). Posteriormente se centra en la exposición y descripción de los edifcios asociados a la explotación de Merlebach Norte (Francia).
" Productos de maíz" en Corpus Christi (Texas)
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 37 / 1951
descripción
Extenso artículo que parte de la descripción del nuevo procedimiento para el tratamiento del grano, con la supresión de polvo y de humos. Seguidamente se realiza una descripción programática de los principales edificos del conjunto. Se atiende asimismo al proceso industrial y volumen de producción de la fábrica. Finalmente se exponen los materiales de construcción empleados.
La Ciudad Philips en Eindhoven
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 37 / 1951
descripción
Extenso artículo sobre la ciudad industrial desarrollada en Eidhoven a partir de la construcción en 1891 de una fábrica Philips de luminarias incandescentes, motivo por el cual se conoce como "Ciudad Philips". Se describen los núcleos industriales, los edificios administrativos y almacenes.
El arquitecto y la fábrica
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 37 / 1951
descripción
Artículo en el que se exponen las consideraciones que el arquitecto debe tener presente ante el desarrollo de un proyecto de fábrica. Alude a la importancia de contar con estudios específicos sobre las necesidades funcionales, técnicas y particulares de cada fábrica. Asimismo se hace una reflexión sobre la arquitectura industrial, en lo referente a imagen, composición, y construcción.
La organización de las naves indusriales
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 37 / 1951
descripción
Artículo que muestra la importancia de los estudios previos a un proyecto de fábrica, en relación a la organización y la función específicas de la misma. Establece una síntesis del proceso a seguir para el estudio de los locales de producción, atendiendo a la definición de programa, relaciones y circulaciones; equipamiento interior y superficies necesarias; análisis de los trabajos e instalaciones de maquinaria, etc. Se alude a la figura del ingeniero como necesario colaborador del arquitecto en esta primera fase de estudio. (Fotografía tomada de la Architectural Record).
Los lugares de trabajo
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 37 / 1951
descripción
Artículo en el que el autor refleja la importancia de las circulaciones, tanto de personal como de materias y fluidos en la concepción de un edificio industrial. Se alude al `Programa de servidumbres´ como conjunto de necesidades del personal, de las máquinas y de la producción, y al `Plan conjunto´ como la síntesis que agrupa, asocia y concilia las necesidades de las distintas partes intervinientes. (Fotografías de Hedrich-Blessing tomadas de la Architectural Reecord).
La iluminación de las naves industriales
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 37 / 1951
descripción
Artículo que trata sobre cómo aprovechar la iluminación natural en las naves industriales, mediante distintas soluciones de cubierta shed. Se recogen tres ejemplos: cubierta shed en forma de Z, cubierta shed opuesta, y cubierta shed cónica. Se realiza una descripción de cada una de ellas así como de los edificios a los que pertenecen.
Estudio sobre la modernización de las naves industriales
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 37 / 1951
descripción
Artículo en el que se plantean las cuestiones a considerar en la remodelación de una fábrica: servicios, mejoras, transformaciones y adiciones. Se expone la importancia del hombre y la máquina, como factores condicionantes del proyecto. Se describen asimismo otras cuestiones a tener presentes como las circulaciones, organización y acústica de los espacios, instalaciones, elementos sociales, colores y confort visual, etc. (Fotografías de Aubertin, Desprey y Haus)
El taller de montaje del I.N.T.A. en Torrejón de Ardoz I
Revista de Obras Públicas | num 2829 / 1951
descripción
Primer artículo de una serie dedicada a la descripcion de la estructura del taller de montaje del I.N.T.A. (Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica) en Torrejón de Ardoz. Se trata de un hangar-taller cuyo destino es albergar aviones para realizar en ellos las reparaciones necesarias. Se incluyen planos del edificio, una axonometría del exterior y varias fotografías del proceso de construcción.
El taller de montaje del I.N.T.A. en Torrejón de Ardoz II
Revista de Obras Públicas | num 2830 / 1951
descripción
Segunda parte de la serie de artículos dedicados a la descripción del taller de montaje del I.N.T.A. (Instituto Nacional de Técnica Aerodinámica) en Torrejón de Ardoz. En esta parte se termina la descripción del conjunto, hablando del taller y del cuerpo de oficinas, y los autores exponen un juicio de valor sobre la estructura del edifcio. Se incluyen planos y fotografías del conjunto.
El puerto de Hamburgo
Revista de Obras Públicas | num 2832 / 1951
descripción
Tercera parte de una serie de artículos dedicados a la descripción del puerto de Hamburgo. En esta parte, los autores se ocupan de la descripción de algunos muelles e instalaciones del puerto. Se incluyen planos y numerosas fotografías del conjunto.
Centrales subterráneas
Revista de Obras Públicas | num 2833 / 1951
descripción
Artículo extraído de la revista "Water Power", de noviembre-diciembre de 1950. En él se describen las ventajas acerca de elegir el tipo de central subterránea como central de energía. Además, se cita a modo de ejemplo la central Stazzona. Se incluye la sección trasversal de la central y una fotografía del interior.
Pantano de Borbollón
Revista de Obras Públicas | num 2835 / 1951
descripción
Artículo dedicado al pantano de Borbollón. En él, el autor hace una completa descripción de la obra, la cual estaba en construcción en el momento del artículo y la cual iba a constituir un sistema de riegos de gran interés local en la provincia de Cáceres. Se incluyen planos y fotografías del conjunto.
La esclusa sin gasto de agua
Revista de Obras Públicas | num 2837 / 1951
descripción
Artículo en el cual el autor habla sobre el sistema denominado "esclusa sumergible", del profesor Leopold Rothmund. El fundamento de este sistema es el siguiente: dos cajas iguales están divididas cada una en dos compartimentos. El superior, con agua hasta un cierto nivel, se destina a recibir el barco, y el inferior más voluminoso, es una cámara que puede contener agua o aire comprimido. Las dos cajas están comunicadas, de forma que si se añade aire comprimido aspirándolo de la otra, la caja asciende.
Presa del Tambre I
Revista de Obras Públicas | num 2838 / 1951
descripción
Primera parte de la serie de artículos dedicados a la descripción del aprovechamiento hidroeléctrico situado sobre el río Tambre, de la Sociedad General Gallega de Electricidad. En este primer artículo se reseñan las características de la presa y se da cuenta de las normas de cálculo seguidas en el proyecto, así como de algunas interesantes particularidades de la construcción. El artículo incluye planos y fotografías del conjunto.
La mayor instalación de bombeo del mundo
Revista de Obras Públicas | num 2838 / 1951
descripción
Artículo extraído de la revista "Civil Engineering", de junio de 1951. En él se describe la estación de bombeo encargada de la elevación de las aguas del embalse de Grand Coulee para posibilitar el riego de una superficie de 400 000 Ha. Se encuentra situada en el estado de Washington, en Estados Unidos. En el artículo se incluyen algunas fotografías de la central.
Presa del Tambre II
Revista de Obras Públicas | num 2839 / 1951
descripción
Segunda y última parte de la serie de artículos dedicados a la presa del Tambre. En este artículo el autor da a conocer detalles y particularidades de la ejecución de la obra de ampliación del salto del Tambre y de los medios auxiliares empleados en ella. Esta información está complementada con planos y fotografías del proyecto.
Problema relativo a la escala de peces
Revista de Obras Públicas | num 2839 / 1951
descripción
Artículo extraído de la revista "Water Power", de septiembre de 1951. En él el autor describe los problemas que puede ocasionar la construcción de una presa para la fauna existente en un río. Para ello explica los problemas ocasionados en dos presas: la de Mayfield y la de Mossyrock, ambas en el río Cowlitz, en el estado de Washington (EE.UU)
El pantano de Jorba en el río Noya
Revista de Obras Públicas | num 2840 / 1951
descripción
Artículo en el cual se hace una descripción de la presa de escollera sobre el río Noya, la cual obtuvo el primer premio en el Concurso de Proyectos convocado para estudiar la solución de presa más conveniente para el Pantano de Jorba, de la Confederación Hidrográfica del Pirineo Oriental. Se completa el artículo con diversos planos del proyecto.
Arquitectura Industrial
Revista Nacional de Arquitectura | num 110 / 1951
descripción
Curioso artículo dividido en tres partes. En la primer el autor realiza una crítica exhaustiva en relación a la modificación dada en la ciudad a causa de la falta de planificación por parte de los antiguos en la implantación de fábricas (en especial a su patria, Francia). Es por ello que en estos tiempos se de una clara vinculación entre arquitectos e ingenieros, alabando cambios sustanciales en Francia cuando el buen gusto entra en los aspectos ingenieriles, favoreciendo la calidad de vida de sus usuarios.
El segundo punto trata sobre las industrias eléctricas, complejos de gran dificultad técnica y alabando proyectos realizados en colaboración permanente entre arquitectos e ingenieros. Por último expone una serie de fábricas en relación a los temas tratados.
Aeródromo de Sondica. Edificio terminal
Revista Nacional de Arquitectura | num 113 / 1951
descripción
Artículo en el cual se describe el edificio terminal del aeropuerto de Sondica, en Vizcaya. Se trata de un edificio de reducidas dimensiones pero con los servicios necesarios para una estación de viajeros de un aeropuerto, diferenciando la parte de tráfico nacional de viajeros, la internacional con la aduana, la zona de restaurante, y la de paquetería y equipajes, aparte de la torre de mando y la oficina de meteorología y protección de vuelo.
Parque móvil de ministerios en Madrid
Revista Nacional de Arquitectura | num 113 / 1951
descripción
Artículo en el cual se describe ul garaje con capacidad para mil vehículos situado en Madrid. Se trata de un proyecto ampliable con un taller de reparación. Este garaje trata de centralizar las grandes reparaciones de los servicios provinciales y los servicios de Administración y Dirección, así como los de enseñanza y preparación cultural del personal y los de repostaje y aprovisionamineto de los vehículos.
Ampliación de la fábrica de Olazagutía
Cemento y Hormigón | num 225 / 1952
descripción
Proyecto de ampliación de la nave-almacén en 100 metros para almacenaje.
Hangar de hormigón armado, vigas y columnas, asi como las paredes hasta una altura de 5 metros, a partir de esa altura los entrepaños están formados por bloques de hormigón vibrado agujereado.
Tabiques divisorios de contención de materiales son de hormig;on armado y de 12,5 metros de altura.
Los accesos de Madrid
Gran Madrid | num 20 / 1952
descripción
Relación de los accesos a la capital: Madrid-Irún, Madrid a Francia por Barcelona, Madrid-Valencia, Madrid-Cádiz, Madrid-La Coruña y Madrid-Portugal por Badajoz. Se analizan los presupuestos de la ejecución de proyectos del Ministerio de Obras Públicas relacionados con dichos accesos.
Moderna nave para exposición permanente
Informes de la Construcción | num 37 / 1952
descripción
Artículo original de Ch. y Ch. F. Thévenaz publicado en "Bulletin Technique de La Suisse Romande" con el título "Nouvelle halle permanente d'exposition au Comptoir suisse". Se describe el proyecto y construcción de una gran nave de exposición para la Feria de Lausana. Incluye numerosas fotografías, planos, dibujos y detalles constructivos.
Depósitos estancos de hormigón armado con pared hidráulica.
Informes de la Construcción | num 37 / 1952
descripción
Artículo original publicado por L. P. Brice en "Le génie civil" con el título "La construction de réservoirs à hydrocarbures en béton armé étanches au moyen d'une paroi hydraulique". Se estudia el principio de la estanqueidad del hormigón a los hidrocarburos por medio de una contrapresión hidráulica y su aplicación a la construcción de depósitos para combustibles, analizando la forma de conseguir la llamada "pared hidráulica".
Hangar metálico en Barajas
Informes de la Construcción | num 38 / 1952
descripción
Se describe la solución adoptada para un hangar de la compañía Iberia en el aeropuerto de Barajas (Madrid). La altura final es de 12,50 m. y fue adoptada después de hecho el proyecto y parte de la construcción, lo que obligó a estudiar una serie de reformas. Se describe de manera muy detallada la estructura.
Una moderna estación para bombeo de agua del mar en el Golfo Pérsico.
Informes de la Construcción | num 39 / 1952
descripción
Artículo original de C. W. Niel McGowan publicado en "Civil Engineering and Public Works" con el título "A large modern sea water pump house". Descripción de los detalles de la construcción de una estación de bombeo necesaria para el aprovisionamiento de una central térmica, refrigeradores de la refinería, servicio contra incendios y usos domésticos, en el Golfo Pérsico, por la Kuwait Oil Company. Se describen las características principales y las dificultades encontradas durante la construcción.
La Cúpula del Descubrimiento
Informes de la Construcción | num 39 / 1952
descripción
Artículo original publicado en "Architectural Design" por Ralph Tubbs, con el título "The Dome of Discovery". Descripción de uno de los edificios más interesantes del Festival Británico: emplazamiento y generalidades, estructura, servicios, acabados y consideraciones estéticas. Incluye numerosas fotografías. dibujos y planos
El Festival de Gran Bretaña 1951
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 39 / 1952
descripción
Artículo sobre el Festival de Gran Bretaña celebrado en 1951. Reflexión sobre las exposiciones celebradas en años anteriores como manifestación de la riqueza de la industria, arquitectos y constructores de cada país organizador, y del papel de Inglaterra en la celebración y evolución de este tipo de exposiciones. Posterior descripción de la South Bank Exhibition, exposición más importante que organiza el Festival. Relación de las distintas secciones que engloba y sus autores (Fotografías de Cadbury-Brown, Fox, Harris, Millar y Sequeira).
Centro de Radiodifusión. Hannover
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 45 / 1952
descripción
Artículo sobre un centro de radio en Hanovver, Alemania. Referencia al proceso de concurso, exigencias del proyecto y fases ejecutadas. Descripción del programa y su distribución, así como de las principales características constructivas del bloque de oficinas, la central radiofónica y el estudio de emisión (Fotografías de Heldersberger y Hugo Schmölz).
Silos
Revista de Obras Públicas | num 2841 / 1952
descripción
Artículo en el cual el autor presenta una detallada información sobre procedimientos de construcción de silos, estudiados y empleados por él mismo a lo largo del tiempo, que da la idea de la evolución de estos procedimientos constructivos. Se describen varios ejemplos como son: la batería de silos de cemento construida en Málaga en 1924-26 bajo la dirección del Conde de Guadalhorce, el primer silo de Villanueva de las Minas y el silo de cementos ABC.
Planta Industrial de "Aluminio Ibérico S.A." en Alicante
Revista Nacional de Arquitectura | num 128 / 1952
descripción
Descripción a grandes rasgos del sistema organizativo de la factoría, dando pie a la comprensión de los principales planteamientos llevados a cabo. Se acompaña de abundante documentación gráfica: plantas, secciones y fotografías de maqueta.
Cabe reseñar el análisis que realiza el autor respecto al tema de espacios verdes dentro de la ciudad y la modificación o planteamiento a seguir en el lugar donde se asienta la factoría en relación a este principio.
Comentarios a la II Feria del Campo
Boletín Oficial de la Dirección General de Arquitectura | num 3 / 1953
descripción
Artículo donde se exponen los comentarios del arquitecto Jenaro Cristos sobre la II Feria del Campo.
Unidad de estilo en los pabellones y unidad de composición en el conjunto podrían ser los adjetivos que menos definirían esta segunda Feria del Campo en la Casa de Campo de Madrid, a diferencia de la primera, ya sea por la extensión del certamen o por su complejidad o la premura en el tiempo. Crítica generalizada a la composición a la desorganización, a la escasa bondad de la mayoría de los pabellones, con algunas excepciones, cualidades arquitectónicas variadas y mezcladas.
Caben destacar los croquis a mano de Alejandro de la Sota
Cubiertas abovedadas "Riera"
Cúpula | num 38 / 1953
descripción
Artículo sobre un nuevo sistema de cubrición para grandes luces, que consiste en una serie de nervios curvados de hormigón armado y vibrado entre los que se colocan las piezas cerámicas huecas
Chimeneas Industriales (I)
Cúpula | num 38 / 1953
descripción
Artículo que explica el cálculo del tiro de las chimeneas industriales y su construcción, en función de la geometría y el combustible utilizado. Se especifica el diseño de las chimeneas de ladrillo, poniéndose un ejemplo al final del artículo.
Garaje - Aparcamiento Automático
Cúpula | num 41 / 1953
descripción
Artículo que describe el proyecto "Rotogarage Parking Units Co." localizado en Nueva York y que consiste en una torre aparcamiento donde el núcleo central alberga unos ascensores que elevan los coches hasta las distintas plataformas de aparcamiento. Propuesta de aplicación en grandes edificios de oficinas, aprovechando su núcleo central
El problema del subsuelo madrileño
Gran Madrid | num 21 / 1953
descripción
Descripción detallada del problema del subsuelo madrileño. Resumen histórico del subsuelo y sus distintos usos, su relación con todas las redes de agua, gas y electricidad. Datos técnicos sobre resistencias y fatiga de materiales. Referencia a lo realizado en otros países y propuestas del autor para futuros proyectos.
La sociedad de teléfonos Ericsson en Estocolmo
Informes de la Construcción | num 47 / 1953
descripción
Artículo original publicado en "L'Architecture d'Aujourd'hui" con el título "La Société des Téléphones L. M. Ericsson a Midsommar, Stockholm" sobre la empliación del complejo de L.M. Ericsson en Estocolmo, que supone la construcción de un nuevo edificio de laboratorios y oficinas, una torre para ensayos en ondas cortas y un centro de recreo.
Centro escolar juvenil "Orange Coast"
Informes de la Construcción | num 47 / 1953
descripción
Artículo original publicado en "Progressive Architecture" con el título "Orance Coast College". Se describe en él un centro escolar fundado en 1947 en el distrito agrícola y petrolífero del Sudeste de Los Ángeles. Se describen y se adjuntan planos tanto de los edificios existentes como los proyectados. Llama la atención el edificio tecnológico.
Edificio Alcoa
Informes de la Construcción | num 49 / 1953
descripción
Traducción del artículo publicado en "Architectural Record" con el título "Alcoa Building: Innovations in Aluminum". Se describe el edificio que alberga las oficinas de la Aluminium Company en Pittsburgh, destacando los paneles de aluminio que forman la fachada.
Ampliación de un tanque de sedimentación
Informes de la Construcción | num 55 / 1953
descripción
Artículo original publicado por Herman G. Dresser en "Engineering News - Record" con el título "Trays Nearly Triple Settling Tank Capacity". Se describe la construcción de dos nuevos pisos en los tanques de sedimentación en la estación depuradora de aguas de la ciudad de Cambridge, Massachusetts, para incrementar su capacidad y eficacia.
Centrales hidroeléctricas sumergidas.
Informes de la Construcción | num 55 / 1953
descripción
Artículo original publicado en "World Construction" con el título "First austrian submersible power plant". Se enumeran en este artículo las ventajas de las centrales hidroeléctricas construidas bajo el agua y sus peculiaridades. Además se describe como ejemplo la central hidroeléctrica de Saalach, cerca de Salzburgo.
Central Emile Huchet en Carling
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 47 / 1953
descripción
Artículo sobre una de las centrales térmicas de las minas de carbón de Lorraine, en Carlig. Se describe la central propiamente dicha así como otras edificaciones asociadas que forman parte del conjunto. También se describe el proceso de preparación y almacenamiento del carbón, así como la evacuación de los productos de combustión. (Fotografías de Henrot).
Nueva central térmica en Bône
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 47 / 1953
descripción
Artículo sobre una central térmica en el puerto de Bône (antiguo departamento de Francia, hoy Annaba, Argelia). Se expone la ampliación del conjunto, que prevé una nueva central, atendiendo a los condicionantes del proyecto. Se describe asimismo el edificio sur, de carácter provisional, que será demolido con la extensión del complejo. La documentación gráfica corresponde a esta central provisional.
Fábrica Renault en Flins
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 47 / 1953
descripción
Artículo sobre la fábrica de Renault en Flins en el que se describe el conjunto atendiendo a la implantación, programa, composición general y circuitos,etc. Se presta especial atención al estudio de la policromía que caracteriza al edificio. (Fotografías de Sabine Weiss).
La Feria de Milán
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 48 / 1953
descripción
Artículo sobre la Feria de Milán, que constituye la principal exposición comercial de Italia, desde que se instaurara en 1906. Se presentan varios pabellones de los años 1950 a 1952 (Fotografías de Aragozzini, Clari, Fortunati, Farabola, Publifoto).
Hall de la Feria de Raleigh, Carolina del Norte
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 50 / 1953
descripción
Artículo sobre el hall de la Feria de Raleigh. Se resalta la importancia del edificio dentro de la arquitectura americana, por su novedosa construcción, explotando al máximo las propiedades del hormigón y el acero, frente al uso tradicional del hormigón en estructuras ortogonales. Se describe asimismo el edificio, detallando el sistema estructural y de cubierta empleado. (Documentación tomada de la revista The Architectural Forum).
Nueva refinería de petróleo en Dunkerque
Obras | num 79 / 1953
descripción
Artículo sobre la nueva refinería de petróleo para la "Société Générale des Huiles de Petrole" en Dunkerque, construida para sustituir a la incendiada en 1940 a causa de los bombardeos alemanes. La refinería forma parte del plan general de reconstrucción de la ciudad.
Vértigo y audacia de la Ingeniería española: El Salto de Salime
Obras | num 80 / 1953
descripción
La periodista Dolores Medio relata su experiencia tras visitar las obras del Salto de Salime, describiendo con gran detalle la construcción de la presa, una de las más importantes de Europa. La producción del cemento, los medios de transporte, el record europeo de hormigonado o la vida de los obreros en los distintos poblados industriales son algunos de los temas tratados a lo largo del extenso artículo. Reportaje gráfico de Juan Pando.
La arquitectura en la Feria Internacional del Campo
Obras | num 80 / 1953
descripción
Artículo en el que se describe la arquitectura de la Feria Internacional del Campo, concretamente de la Agencia del Banco Español de Crédito, de Javier Barroso Sánchez-Cuerra; del Pabellón de Canarias, de Secundino Zuazo Ugalde; del Pabellón de Jaén, de Francisco Prieto y del Pabellón de Guipúzcoa, de Ramón Martiarena.
Cementos
Revista de Obras Públicas | num 2857 / 1953
descripción
Artículo dedicado a la fabricación de cemento. El autor incluye una breve reseña histórica sobre los primeros unos del cemento, los primeros estudios de aglomerantes y las primeras construcciones que lo incluían entre su materiales. Se describen además varias fábricas de cementos, incluyendo planos y fotografías de las mismas.
El primer centenario del Canal de Isabel II
Revista de Obras Públicas | num 2857 / 1953
descripción
Artículo dedicado al Canal de Isabel II con motivo de su centenario. En él el autor describe las primeras ideas y trabajos realizados hasta convertir aquel organismo en la útil infraestructura que hoy abastece de agua a la ciudad de Madrid. Se incluye una breve reseña histórica sobre la creación del mismo, así como planos históricos de la canalización de aguas en Madrid y varias fotografías de las construcciones que forman parte de esta instalación.
Estaciones mezcladoras de hormigón en la región de la bahía de San Francisco
Revista de Obras Públicas | num 2859 / 1953
descripción
Artículo extraído de la revista "Rock Products", de enero de 1953. En él el autor describe el uso de las estaciones mezcladoras de hormigón, las cuales permiten al constructor usar hormigones de la mejor calidad puestos en obra por la Compañía distribuidora, pues gracias a una moderna instalación, la dosificación es lo más exacta posible, de acuerdo con los deseos del constructor, calidad que quizá con sus propios medios y si maquinaria adecuada, no hubiese podido lograr.
La central hidroeléctrica de Couesque
Revista de Obras Públicas | num 2860 / 1953
descripción
Artículo extraído de la revista "La Technique des Travaux", de marzo-abril de 1953. En él, se describe el funcionamiento de la central hidroeléctrica de Couesque, sobre el río Truyère, en Francia. Además, se explican las características de la presa del aprovechamiento hidroeléctrico y se incluyen planos y fotografías del proyecto.
La central subterránea de Kemano
Revista de Obras Públicas | num 2863 / 1953
descripción
Artículo extraído de la revista "Civil Engineering", de junio de 1953. En él se describe el funcionamiento de la central subterránea de Kemano, en Columbia británica, en Canadá, la cual está destinada a la producción de energía eléctrica para la industria del aluminio. Se incluyen planos del proyecto y una fotografía del exterior de la central.
Pabellón de exposiciones
Revista Nacional de Arquitectura | num 135 / 1953
descripción
Artículo en el cual se describe el pabellón de la sociedad Breda, para la Feria de Milán de 1952. Se trata de un pabellón de trazado orgánico en planta y alzado. Su función es la de publicitar la sociedad, por ello se proyectó un pabellón llamativo, que fuera capaz de captar la atención de los visitantes.
Centro de Investigación Calvo Sotelo
Revista Nacional de Arquitectura | num 143 / 1953
descripción
Artículo escrito en relación a la función del arquitecto dentro la planificación y desarrollo de los centros industriales. Extenso artículo sobre el Centro de Investigación Calvo Sotelo, cuya información se encuentra a pie de foto. Abundante documentación gráfica, tanto como por las fotografías del conjunto como aspectos parciales del mismo. Se acompaña de las plantas del centro de investigación, secciones, plano del conjunto y detalles parciales de fachadas o distintas estancias..
La numeración real en la revista va desde la página 1 a la 19. Se ha tomado la numeración marcada iniciada desde la portada.
Oficinas de dibujo en Wallsend on Tyne
The Architectural Review | num 680 / 1953
descripción
Artículo en el que se presenta un edificio que engloba las salas de trazado y oficinas administrativas de un astillero en Wallsend, Inglaterra. Descripción del edificio en lo referente a composición general, programa y su distribución, accesos y circulación, principales aspectos estructurales y constructivos, e instalaciones generales.
La Revolución Industrial
Cúpula | num 59 / 1954
descripción
Artículo que explica la transformación de las ciudades debida a la Revolución Industrial, pasando de pequeños centros de industria cercanos al medio de transporte a grandes zonas industriales, acompañado de un enorme aumento de la población. Viene ilustrado con imágenes de una antigua fábrica y de dos ejemplos de núcleos industriales.
Edificio para industria lanera en Sabadell
Cuadernos de arquitectura | num 17 / 1954
descripción
Artículo en el cual se describe el edificio industrial recientemente terminado en la ciudad de Sabadell, para la firma Molins Hermanos. Está destinado a la industria textil lanera, con la fabricación de artículos para señora y tapicería de muebles y automóviles. Se incluyen numerosos planos y fotografías del proyecto.
El mercado del Guinardó
Cuadernos de arquitectura | num 19 / 1954
descripción
Artículo dedicado al mercado del Guinardó, situado dentro de la manzana delimitada por las calles del Olvido, del doctor Valls y de la Garrotxa, y el pasaje de Llivia, en Barcelona. Se incluyen numerosas fotografías y varios planos del proyecto.
Construcciones industriales
Informes de la Construcción | num 57 / 1954
descripción
Artículo original publicado en "Architectural Forum" con el título "New thinking on Industrial Buildings". Se presentan una serie de aspectos que influyen en la eficacia y racionalidad de en las instalaciones industriales, como su instalación, la disposición de las naves, forjados, servicios, iluminación y mecanización.
Fábrica RENAULT en Flins
Informes de la Construcción | num 57 / 1954
descripción
Artículo original publicado en "L'Architecture D'Aujourd'hui" con el título "Usine Renault a Flins". Se describe con detalle el conjunto industrial de Renault en Flins: emplazamiento, programa, composición, funcionamiento, estudio del color...Incluye planos y fotografías.
Aluminio Ibérico en Alicante
Informes de la Construcción | num 57 / 1954
descripción
Se describe el proyecto, aún no realizado, para un gran complejo industrial para "Aluminio Ibérico" en Alicante. Además incluye algunas ideas del autor sobre el papel del arquitecto ante los problemas que se plantean e la arquitectura industrial. Se incluyen planos, dibujos y fotografía de la maqueta original.
INELSA
Informes de la Construcción | num 57 / 1954
descripción
Descripción del edificio construido por la Industria Electrónica, Sociedad Anónima, en la Avenida de América. Se describen con detalle las distintas partes del edificio y los sistemas constructivos. Va acompañado de fotografías, planos detalles constructivos.
Pequeños depósitos prefabricados de hormigón
Informes de la Construcción | num 57 / 1954
descripción
Artículo original publicado por A. R. Macpherson en "Rock Products" con el título "Precast concrete oil tanks". Explica la aparición de unos pequeños depósitos prefabricados de hormigón que sustituirán a los depósitos metálicos habituales para combustibles líquidos, debido a la escasez de acero tras la producción de guerra. Se describe el procedimiento de construcción de los mismos.
Depósitos múltiples de hormigón armado para cerveza.
Informes de la Construcción | num 57 / 1954
descripción
Artículo original publicado por E. J. Critzas en "Journal of the American Concrete Institute" con el título "Building multistory reinforced concrete tanks". se describe la construcción de unos depósitos múltiples de hormigón armado para almacenaje y fermentación de cerveza. También se explican las peculiaridades de estos depósitos, que deben cumplir una serie de requisitos en su interior para proporcionar la mejor calidad a la cerveza.
El Instituto es así: Prefabricación.
Informes de la Construcción | num 57 / 1954
descripción
Se presentan en este artículo los elementos prefabricados del edificio de Costillares del Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento: cercos de hormigón para ventanas, losas de forjado, gárgolas para desagües de cubierta, placas de cielorraso, conductos para aire acondicionado, etcétera. Se exponen los tipos de piezas y el sistema adoptado para su fabricación y montaje.
Cubiertas onduladas de hormigón
Informes de la Construcción | num 58 / 1954
descripción
Artículo original publicado en "Proceedings of the Institution of Civil Engineers" con el título "Corrugated concrete Shell roofs". En primer lugar encontramos un breve repaso sobre el origen y desarrollo de las bóvedas onduladas de hormigón, tras el que se describe el método constructivo comúnmente empleado, las distintas formas de las estructuras, sus comportamientos, y algunas realizaciones. Finalmente se presentan las ventajas de las mismas respecto a los métodos ordinarios de cubrición.
Cúpula con malla triangular de aluminio.
Informes de la Construcción | num 58 / 1954
descripción
Artículo original publicado por Harold W. Richardson en "Construction methods and equipment" con el título "Spinning an aluminum spiderweb". Se describen los procedimientos de construcción de la estructura y métodos de montaje empleados en la cúpula ligera de malla triangular de aluminio con la que se cubrió la parte central de la "Ford Rotunda".
Hangar con cerchas de madera laminada
Informes de la Construcción | num 60 / 1954
descripción
Artículo original "Hangar's timber trusses set new span record". Se describe la construcción de un hangar de estructura de madera en el aeropuerto de Westchester County, de White Plains (Nueva York). Se exponen las características más relevantes de la obra, la preparación de las cerchas, el montaje y la formación de sus cabezas a partir de madera laminada. La información gráfica ha sido cedida por la "Timber Structures Inc. de Nueva York".
Dificultades constructivas de la base aérea de Thule.
Informes de la Construcción | num 61 / 1954
descripción
Artículo original publicado por Samuel D. Sturgis, J. R. en "Civil Engineering" con el título "Artic engineering Know - gets acid test at Thule". Se exponen una serie de dificultades técnicas que se presentaron en la construcción de la base aérea de Thule debidas a la naturaleza del suelo, el clima ártico árido y los problemas con el acopio de materiales, así como las soluciones adoptadas.
Gran garaje en Düsseldorf.
Informes de la Construcción | num 62 / 1954
descripción
Artículo original publicado en "Bauen und Wohnen" y "Die Bauzeitung" con el título "Grossgarage in Düsseldorf". Describe el proyecto y construcción de un gran garaje en la ciudad alemana de Düsseldorf, y un bloque en el que se sitúan algunos servicios asociados y viviendas del personal, junto con el puesto de vigilancia.
Tanques de hormigón armado para fermentación de aguas negras.
Informes de la Construcción | num 62 / 1954
descripción
Artículo original publicado por Friedrich Kiess en "Der Bauingenieur" con el título "Bau eines grossen Faulbehalters in Stahlbeton von 6100 m³ Inhalt". Describe uno de los cuatro tanques de hormigón armado construídos en Wuppertal-Buchenhofen (Alemania) para digestión o fermentación de cienos de aguas negras. Se reflejan en el artículo aspectos relativos al método constructivo, andamiajes, protecciones contra pérdidas de calor y revestimientos.
La presa de Tignes
Informes de la Construcción | num 63 / 1954
descripción
Artículo original de J. P. Payan publicado en "La technique des travaux" con el título "Aménagement de la Haute Isère-La chute des Brévières et le barrage de Tignes". se describe la presa construida para el aprovechamiento de la cabecera del río Isère en las proximidades de Tignes. Se trata de un resumen descriptivo general de las obras definitivas y se mencionan someramente las instalaciones.
Correcta e incorrecta ejecución de una nave de madera.
Informes de la Construcción | num 64 / 1954
descripción
Artículo original publicado por E. Gaber con el título "Beispiel und Gegenbeispiel für Eine Grosse Holzhalle als Flachbau". Descripción de las causas del hundimiento de un almacén de 82 x 20 m. en planta con estructura de madera. Se exponen las buenas y malas condiciones de equilibro de dicha estructura y finalmente se proponen dos soluciones alternativas suficientemente estables.
Construcción singular de un depósito de agua
Informes de la Construcción | num 65 / 1954
descripción
Artículo original publicado por C. R. Browning en "Western Construction" con el título "How to build the roof first and dig the reservoir later". Describe el procedimiento seguido para construir un depósito de agua de 6.820 m³. En primer lugar se abrieron unos pozos en el terreno y se introdujeron unos tubos que servirían de encofrados interiores. A continuación se construyó la placa de cubierta y finalmente se procedió a la excavación del interior del depósito propiamente dicho.
Paneles prefabricados en serie
Informes de la Construcción | num 65 / 1954
descripción
Artículo original publicado en "Western Construction" con el título "Assembly-line precast panels". Describe la fabricación de paneles para la construcción de un bloque de 500 viviendas para el personal del Ejército en Fort Ord, California. También se expone el proceso de construcción de las viviendas.
Rennes. Centro de Radio
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 52 / 1954
descripción
Artículo sobre un Centro de Radio en Rennes, Francia. Descripción general del conjunto señalando cada una de las edificaciones que lo integran y el programa que albergan. Posterior referencia a los principales aspectos constructivos, destacando la prefabricación en fachadas.
Gran garaje de Dusseldorf
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 52 / 1954
descripción
Artículo sobre un garaje en Dusseldorf, cuyo proyecto fue expuesto en esta misma revista en el nº 40 (1952). Se describe el edificio principal y edificio anexo atendiendo a la distribución y programa así como sistemas constructivos y materiales empleados (Fotografías de Renger Patzsch y Strelow).
Centro de Radio en Oslo
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 54 / 1954
descripción
Artículo sobre el Centro de emisión de Radio de Oslo. Referencia a las fases de tejecución en curso y requisitos impuestos para el desarrollo del proyecto. Posterior descripción de la parte ya finalizada así como de las que se encuentran en curso, indicando programa y las principales características técnicas, con especial atención al sistema acústico de las salas (Fotografías de Henriksen y Steen).
Posibilidades industriales de Galicia
Revista de Obras Públicas | num 2866 / 1954
descripción
Artículo en el cual el autor habla de la importancia que estaba adquiriendo la región gallega en la producción de energía eléctrica. Se citan para ello, algunos de los aprovechamientos hidroeléctricos más importantes de la comunidad autónoma, y se incluyen en el artículo fotografías que complementan la información.
Estaciones de depuración de aguas en Inglaterra y Escocia
Revista de Obras Públicas | num 2872 / 1954
descripción
Primera parte de una serie de artículos en los que el autor describe algunas instalaciones de depuración de aguas, en este caso, las visitadas en Inglaterra y Escocia. En concreto la estación de "Luton Corporation Sewage Works", la planta de "Biggleswade Water Board Meppershal", la de "South West Suburban Water Company", la "Shell Broock Filter Plant" de "Mid-sussex Joint Water Board", la "Tewkerbury Filter Plant" de "Cheltenham and Gloucester Joint Water Board", la "Strensham Filter Plant" de la "Coventry Corporation", la "Worsham Filter Plant" de "Witney Urban District Council", la "Swinford Plant" de la "Oxford Corporation", y por último, la estación de "Stirlingshire and Falkirk Water Board".
La arquitectura en los aprovechamientos hidroeléctricos
Revista Nacional de Arquitectura | num 147 / 1954
descripción
El autor divide el contenido en cuatro apartados:
1º importancia de los aprovechamientos hidroeléctricos como solución al problema de falta de energía eléctrica: generalidades, estado actual y reservas disponibles en España. Paralelo entre la urbanización y los aprovechamientos (comparación grosso modo del estado actual de las centrales hidroeléctricas en España con respecto al resto del mundo)
2º valor representativo nacional que modernamente se concede a los aprovechamientos hidroeléctricos en casi todos los países del mundo.
3º Necesidad de una gran calida técnica y estética en las construcciones: colaboración de ingenieros y arquitectos. La obra y el paisaje.
4º elementos fundamentales que constituyen los aprovechamientos hidráulicos desde el punto de vista de la colaboración de los arquitectos: presas, centrales, estaciones de transformación, poblados obreros.
OBJETOS:
PRESAS EEUU/
Presa de Boulder, o de Hoover, sobre el río Colorado (EEUU) pp.1,7,8,9,10,22,25,45;
Presa de Fontana (Carolina del Norte) p.7;
Presa de Kentucky (Paducah) p.7;
Presa del Gran Coulee (EEUU) p.9;
Presa y central de Hiwasse, río Tennesse (EEUU) p.10;
PRESAS FRANCIA/
Presa-Central de Genissiat (Francia) pp.9,25,26,30,34;
Presa de la Girotte, región del Mont Blanc (Francia) p.11;
Aprovechamiento de L'Aigle, río Dordogne (Francia) pp.11,12,25,30,34;
Aprovechamiento Danzère-Mondragón (Ródano) pp.10,12,15,45;
Central de Chastang (Francia) pp.12,13,25,30,35,45;
Central de Bort-les-Orgues (Francia) pp.14,22,25,32,35,45;
Presa de Tignes (Francia) p.16;
PRESAS ITALIA/
Presa y central de Castel Giubileo en el Tiber (Italia) p.20;
Presa de Pieve di Cadora (Italia) p.31;
Central de Soverzene (Italia) p.31;
PRESAS SUIZA Y PORTUGAL/
Presa de Spitallam en lago Grimsel (Suiza) pp.15,25;
Presa de Rheinwall (Suiza) p.25;
Aprovechamiento de Castelo do Bode en río Zezere (Portugal) pp.12,16,25;
PRESAS ESPAÑA/
Presa de Almoguera en río Tajo (Guadalajara) pp.2,24;
Presa de Salime en río Navia (Asturias, rotulada por error en Galicia) pp.4,14,25,27,30,36,37,45;
Salto del Esla (Zamora) pp.14,21;
Salto de Villalcampo (Zamora) pp.14,21;
Central de Entrepeñas (Guadalajara) p.14,24;
Central de Bolarque (Guadalajara) pp.28,29,30;
Pantano de San Juan (Alberche) y poblado Puente Nuevo, p.14,34,37,41,42,43,44;
Aprovechamiento de Las Picadas (Madrid) p.14,23,29,32,33,34,35,38;
Presa de Sallera en río Gállego (Huesca) p.39;
Central de la Sarra (Hueca) p.46;
Presa de Bachimaña en río Caldares (Huesca) p.45;
Presa de Burgomillodo en el Duratón (Segovia) p.39;
Central de la Sarra, río Aguaslimpias (Huesca) p.40 /
En p.14 se mencionan algunos otros embalses españoles: Castro Saucelle (Duero), Flix (Ebro), Cofrantes (Júcar), San Esteban (Sil), Peares (Miño), Las Conchas (Limia), embalses en Noguera Ribagorzana y Entrepeñas-Buendía en Tajo-Guadiela /
Solo mencionadas también en p.14 las presas rusas de Kuibyshev 1950-55 (Volga), Stalingrado 1956 (Volga), Kakhovka (Dineper), canal Turkmen de conexión lagoa Aral y Caspio con numerosas presas, canal Volga-Don y conjunto de embalses Tsmiyanskaya (Don) /
En p.25 se mencionan también sin ilustrar las siguiente presas de EEUU:Barlett (río Salt), Grand Coulée (río Columbia), Ross, Shasta en río Sacramento (California), Mountain, Anderson Ranch, Fort Peck, además de nuevas referencias en Méjico, España (algunas de ellas antiguas), Francia e Italia /
En p.30 se cita central española de Tranco de Beas.
Edificios prefabricados de uso industrial
Cúpula | num 70 / 1955
descripción
Artículo que explica el aumento de construcciones industriales prefabricadas de diseño inglés, gracias a la experiencia obtenida durante la Segunda Guerra Mundial en el sector de la vivienda prefabricada. Destaca la facilidad de montaje y transporte de piezas y maquinaria como su principales cualidades.
Va configurándose una nueva ciudad planeada en Escocia
Cúpula | num 72 / 1955
descripción
Artículo sobre la ciudad planeada de East Kilbride, al sur de Glasgow. Se explica su función de absorber parte de la población de la cuenca del Clyde, a la vez que provee de nuevas zonas industriales, comerciales y administrativas que darán servicio y trabajo a los nuevos usuarios. Se detalla también algunas de las fábricas y zonas industriales existentes, y detalles sobre las viviendas y el diseño urbano de la ciudad.
Tres edificios industriales
Cuadernos de arquitectura | num 23 / 1955
descripción
Artículo en el cual el autor hace una reflexión acerca de la nueva arquitectura para edificios industriales y se publican algunas fábricas de los arquitectos González Esplugas, Puig Janer y Ribas Seva, construidas recientemente en los alrededores de la ciudad de Barcelona.
El aeropuerto de Lisboa
Informes de la Construcción | num 67 / 1955
descripción
Artículo original publicado por C. Temudo-Barata en "Via" con el título "L'aeroport de Lisbonne". Ligera descripción de las instalaciones del aeropuerto de Lisboa. Se pone en relieve su importancia geográfica y se dan a conocer las características más importantes de sus pistas y plataformas de estacionamiento y servicio.
Hangares circulares de hormigón armado.
Informes de la Construcción | num 67 / 1955
descripción
Artículo original publicado por L. Duboug en "La Technique des Travaux" con el título "Les hangars circulaires en béton armé de l'aérodrome de Grimbergen - Lez - Bruxelles". Se describen las particularidades de los hangares circulares del aeródromo de Grimbergen - Lez - Bruxelles, un tipo de construcción único en su género. Se exponen sus características principales, su disposición general y algunas ideas básicas para su cálculo.
Taller subterráneo experimental
Informes de la Construcción | num 69 / 1955
descripción
Artículo original publicado por M. de Rouville en "Travaux" con el título "L'atelier souterrain expérimental des Roches - Douvres pour l'atelier militaire de la flotte". Se describe la construcción de un taller subterráneo, construido de este modo por la necesidad de buscar una protección que surgió durante la Segunda Guerra Mundial. Se exponen en este artículo las características más importantes de este taller experimental, y se trata especialmente la parte correspondiente a la protección atómica.
Centro de exposiciones, en Lausana
Informes de la Construcción | num 73 / 1955
descripción
Descripción de un nuevo centro de exposiciones formado por varios pabellones, que servirán para albergar, no sólo la Feria de Lausana sino también certámenes deportivos y culturales. El artículo incluye diversos planos y fotografías, tanto de la construcción como del edificio terminado. Se detallan de manera especial unas llamativas escaleras helicoidales.
Nuevo aprovechamiento hidroeléctrico en el río Niágara.
Informes de la Construcción | num 73 / 1955
descripción
El artículo comprende una primera parte en la que se describe el proyecto y construcción de las obras del nuevo aprovechamiento hidroeléctrico del Niágara, resumen de un artículo que aparece en la revista "Roads and Engineering Construction", y una segunda parte que se refiere muy particularmente a la fabricación, soldadura y montaje de las tuberías forzadas de la segunda central del salto, que se conoce con el nombre de Sir Adama Beck-Niágara nº 2.
Bernard Zehrfuss (Francia)
Informes de la Construcción | num 76 / 1955
descripción
Este artículo forma parte de un número especial en el que varios arquitectos de distintos países hablan sobre la profesión y sobre un edificio particular. Incluye un breve curriculum vitae del arquitecto. Bernard Zehrfuss habla en el artículo de la imprenta Mame, en Tours
Estructuras laminares parabólico-hiperbólicas
Informes de la Construcción | num 76 / 1955
descripción
Artículo original publicado en "Journal of the American Concrete Institute" con el título "Structural Applications of Hyperbolic Paraboloidical Shells". Descripción de las ventajas que ofrecen las superficies parabólico-hiperbólicas en la construcción, de las consideraciones teóricas y fórmulas empleadas en la investigación de sus esfuerzos, y de las aplicaciones de formas estructurales de este tipo en la construcción.
Centro emisor de Radio-Televisión Europa Nº1
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 58 / 1955
descripción
Artículo sobre un Centro de Radio y Televisión en Sarrebruck, Alemania. Descripción del novedoso sistema de cubierta que presenta el edificio de recepción, así como otros aspectos constructivos y técnicos del mismo. Referencia al resto de elementos que completan el conjunto con descripción de la torre de televisión y una de las antenas.
Los nuevos hangares del aeropuerto de Orly
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 58 / 1955
descripción
Artículo en el que se describe el objeto y condicionantes del proyecto de los nuevos hangares del aeropuerto de Orly, para la Compañía Francesa de Transportes Aéreos Intercontinentales y para la Compañía americana Trans World Airlines. Detallada descripción del sistema estructural empleado, así como de la cimentación, elementos de fachada, solado y cubierta. También se hace referencia a la iluminación e instalaciones (Fotografías de Chevojon).
Tres fábricas en Dinamarca
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 58 / 1955
descripción
Artículo sobre tres fábricas en Dinamarca realizadas por el arquitecto Preben Hansen. Aunque las tres responden a programas diferentes se realizan conforme a los mismos principios de prefabricación. Se realiza una descripción de cada una de las fábricas en lo referente a programa, distribución y construcción. (Fotografías de Stunding).
Mirandaola: Ferrería del siglo XVI reconstruida
Obras | num 83 / 1955
descripción
Artículo sobre la historia de la vieja ferrería de Mirandaola, en Legazpia, reconstruida fielmente por Patricio Echevarría tras concienzudas investigaciones. Se cuenta cómo era la vida de los antiguos operarios, los distintos oficios y turnos de trabajo, el pago de los jornales y la organización de las comidas. Reportaje gráfico de Juan Pando.
Se inaugura en Londres el mayor aeropuerto del mundo
Obras | num 84 / 1955
descripción
Artículo sobre el nuevo aeropuerto de Londres, denominado “London Airport Central”, diseñado por el arquitecto Frederick Gibberd buscando ante todo soluciones prácticas. Se describe la arquitectura de las principales obras inauguradas: los dos grandes bloques de edificaciones que dan servicio a los viajeros, la torre de control y los nuevos hangares para las diversas compañías aéreas británicas.
Nueva estación de Puerto de Santa María (Cádiz)
Obras | num 84 / 1955
descripción
Artículo sobre la nueva estación de Puerto de Santa María en Cádiz, proyectada por el arquitecto Joaquín Barquín Barón. Se describen los distintos edificios que conforman la estación, como los vestíbulos de acceso a los andenes, la cantina y los muelles y almacenes de mercancías, todos ellos con una estética en relación con el lugar de su emplazamiento.
"Granja Florencia" en Villalazán (Zamora)
Revista Nacional de Arquitectura | num 162 / 1955
descripción
Artículo en el cual se describe la granja construida por la Fundación San José, en Zamora. El conjunto está edificado sobre un cortijo existente, y cuenta con un amplio programa, que mejora los edificios existentes, de muy reducida dimensión y anticuadas características. La parcela está dividida en dos zonas bien delimitadas: la residencial y la que propiamente se dedica a granja.
Palazzo Olivetti en Milán
Revista Nacional de Arquitectura | num 168 / 1955
descripción
Descripción del edificio, con especial atención al lugar donde se asienta y el sistema constructivo, especialmente en fachada y elementos interiores. Se acompaña de abundante documentación gráfica: plantas, secciones y fotografías tanto del conjunto como de aspectos pormenorizados.
Edificio para comedor en la factoría SEAT
Cuadernos de arquitectura | num 28 / 1956
descripción
Artículo en el cual se describen los comedores construidos por la Sociedad Española de Automóviles de Turismo S.A. para su personal de la factoría de Barcelona. Se encuentran situados en una zona en el extremo sudoeste de la factoría y tienen una capacidad para 1600 obreros, 300 empleados administrativos y 100 técnicos.
Perfiles en frío
Hogar y Arquitectura | num 3 / 1956
descripción
Artículo sobre las posibilidades de los perfiles conformados en frío, que consiste en una banda de chapa que, por sucesivos pliegues en los trenes montadores toma formas más o menos diversas para adaptarse al uso a que esté destinado.Mayor ligereza, perfección y exactitud en las dimensiones que los perfiles laminados en caliente. Se enumeran los campos de la construcción donde se emplean que son: Como elementos auxiliares en la consttucción: encofrados metálicos, andamios. Como elementos en estructuras: perfilería para estructuras, perfiles para cubiertas y por último para elementos de cierre de huecos en edificación: carpinterías.
Ampliación del edificio de radio Lausana
Informes de la Construcción | num 78 / 1956
descripción
Amplia descripción de una ampliación de un edificio de radio en Lausana. En primer lugar se exponen los problemas que presentaba el edificio antiguo y que había que abordar. a continuación se explica la solución adoptada y la distribución de plantas. Por último se describe brevemente la construcción y los equipos interiores y revestimiento. El artículo se completa con una serie de fotografías de las nuevas estancias y una colección de plantas y secciones explicativas.
Garaje, en Essex
Informes de la Construcción | num 79 / 1956
descripción
Descripción de un garaje en Essex que forma parte del programa Ejecutivo de Transportes de la postguerra. Se describe el emplazamiento y funcionamiento y construcción de la oficina y cantina, del local de aparcamiento y del muelle. Incluye fotografías, detalles constructivos y planos.
Un hangar desmontable
Informes de la Construcción | num 79 / 1956
descripción
Artículo original publicado en "Journal of the American Concrete Instutite" en marzo de 1954. Se describen las ideas generales sobre estructura y métodos de montaje de un hangar desmontable de las Reales Fuerzas Aéreas del Canadá, así como el resultado de unos ensayos previos hechos sobre dos tramos.
Lonja de pescado, Ancona
Informes de la Construcción | num 83 / 1956
descripción
Descripción de la lonja de pescado en Ancona. Se dan a conocer las partes más importantes de la obra, sus principios de estabilidad y acomodamiento a las necesidades locales. Incluye fotografías, esquemas, planos y detalles de la estructura. Se trata con mayor profundidad su nave principal.
Roma: centro experimental
Informes de la Construcción | num 84 / 1956
descripción
Descripción de un centro experimental que se incluye dentro de unas instalaciones que la Entidad de la Celulosa y del Papel ha construido para la experimentación agrícola y forestal. Concretamente se trata de un centro experimental para el estudio del álamo en las regiones septentrionales de Italia, destinado a proporcionar celulosa y pasta de madera.
Centro de investigaciones biológicas
Informes de la Construcción | num 84 / 1956
descripción
Se describe en este artículo la ampliación de las instalaciones de Madrid del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con un nuevo edificio, sede del Centro de Investigaciones Biológicas, perteneciente al Patronado "Santiago Ramón y Cajal". Incluye numerosas fotografías del edificio, planos y detalles constructivos de sus fachadas y elementos más significativos. Fotografías de M. García.
Hormigón: material noble de hoy
Informes de la Construcción | num 86 / 1956
descripción
En primer lugar se hace una breve presentación de la evolución del hormigón, en cuanto a sus características constructivas, técnicas y estéticas. A continuación se presentan una serie de ejemplos arquitectónicos en los que el hormigón y su faceta más estética son los protagonistas.
Centro emisor de radio y televisión Europa nº1
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 64 / 1956
descripción
Artículo sobre el Centro de Radio y Televisión Europa nº1 en Sarrebruck, Alemania. Descripción general del emplazamiento, composición y programa del conjunto. Posterior texto referente a la concepción de la estructura del edificio principakl, con detallada descripción del sistema de cubierta, atendiendo al principio estructural, dimensiones y elementos que la constituyen y propiedades técnicas de la misma. Finalmente texto referido a la torre de emisión (Fotografías de A.Delcourt).
Las cáscaras delgadas y la cubierta autoportante
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 64 / 1956
descripción
Artículo que presenta una parte del estudio realizado por E.Y. Galantay sobre la investigación en la aplicación arquitectónica de las cáscaras delgadas de hormigón armado, las chapas de metal y la madera contrachapada. Se establecen las definiciones e hipótesis fundamentales, los materiales empleados, y los distintos sistemas existentes, todo ello ilustrado con numerosos ejemplos de edificios (Fotografías de B.Weill, Y.Scheldonecht, B.Kotz, A.Handford y Rex Lowden. Documentos de "Building Material Digest", "Escuela politécnica de Zúrich", "Latin American Architecture" y "Proa").
C.B.S. Televisión, Hollywood
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 67 / 1956
descripción
Artículo sobre el centro de radio y televisión de la "Columbia Broadcasting System" en Hollywood. Descripción del proyecto y fases de construcción previstas señalando las características fundamentales del mismo, así como descripción de la fase ya ejecutada con referencia al programa que alberga y su distribución (Fotografías de E. Lang y J. Shulman).
Fábrica de juntas, Bezons, Francia
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 69 / 1956
descripción
Artículo sobre una fábrica de material para el sellado de juntas, localizada en Bezons, Francia. Descripción general del conjunto atendiendo a superficies, programa y distribución, y materiales empleados. Especial referencia y descripción del edificio que alberga el restaurante (Fotografías de Lacheroy).
Centro electrónico cerca de Grenoble, Francia
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 69 / 1956
descripción
Artículo sobre un complejo industrial en Saint- Egrève realizado por la "Société Francaise Radio-Electrique". Se describe la implantación y configuración del conjunto, los materiales empleados en su construcción, el sistema de funcionamiento de las naves de fabricación, y la red de instalaciones con que cuentan. Se muestran imágenes de la maqueta de conjunto y fotografías de las fases ejecutadas.
Centro Técnico de la General Motors, Warren, Michigan
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 69 / 1956
descripción
Extenso artículo sobre el Centro Técnico de la General Motors tras su terminación. Su proyecto fue publicado en el nº29, y la primera fase que incluía oficinas, talleres y salas de ensayos en el nº 50-51 de esta misma revista. Se describen las características de su emplazamiento, las secciones en que se organiza el Centro Técnico, y los materiales y elementos característicos de la construcción. Se realiza asimismo una detallada descripción del auditorio. Finalmente se atiende al equipamiento interior del complejo.
Construcciones industriales tipo en Polonia
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 69 / 1956
descripción
Artículo sobre la Oficina de Investigación y de Proyectos-tipo de la construcción industrial, creada en Polonia para la aplicación de nuevas técnicas en los proyectos y la ejecución de los edificios industriales. Se describen las distintas tareas encomendadas a este organismo entre las que se encuentran: examen de necesidades y nuevos métodos de estudio y ejecución, estudio de métodos simplificados de cálculo, estudios experimentales, estudio de prototipos, investigación de problemas económicos, etc.
Fábrica en Madrid
Revista Nacional de Arquitectura | num 171 / 1956
descripción
Comentario acerca de la fábrica por parte del arquitecto, Manifiesta en un primer apartado la dificultad de entablar una relación estable entre arquitectura e ingeniería. En un segundo punto narra los principales parámetros de la fábrica, tanto a nivel compositivo como estructural y material. Se acompaña el texto con abundante documentación gráfica: plantas, secciones, detalles constructivos relevantes y fotografías del conjunto.
Pabellón español en Bruselas
Revista Nacional de Arquitectura | num 175 / 1956
descripción
Artículo dedicado al pabellón español en la Feria Internacional de Bruselas de 1958. En él se describen algunas de las ideas presentadas al concurso convocado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, y se incluyen numerosos planos del proyecto ganador, de los arquitectos José Antonio Corrales y Ramón Vazquez Molezún.
Interbau Berlín 1957
Cuadernos de arquitectura | num 29 / 1957
descripción
Artículo dedicado a la descripción de algunos de los edificios de la exposición Interbau, celebrada en Berlín en 1957. Entre ellos destacan algunos pabellones como el construido por el arquitecto Karl Otto, el cual se describe y se documenta con planos y fotografías.
Escuela de formación profesional en Zaragoza
Hogar y Arquitectura | num 7 / 1957
descripción
Artículo de presentación de Escuela de formación profesional de Zaragoza con capacidad para 500 aprendices.
Cabe destacar las fotografías adjuntas y en especial la que nos muestra la vista parcial de la nave de talleres y el salón de actos, así como la vista aérea del conjunto, donde se puede observar perfectamente la geometría de la escuela.
Escuela Nacional de Hostelería
Hogar y Arquitectura | num 9 / 1957
descripción
Presentación de la Escuela Nacional de Hostelería enmarcada en La Feria Nacional del Campo, en los terrenos de la Casa de Campo de Madrid.
Amplio reportaje fotográfico con fotografías de vistas generales exteriores y del interior asi como, plantas, alzados y secciones principales de proyecto.
El "Schokbeton", en la prefabricación
Informes de la Construcción | num 87 / 1957
descripción
Presentación de una serie de ejemplos de las aplicaciones del "Shockbeton" para la prefabricación de ventanas, cerramientos, elementos pretensados, pórticos y grandes naves industriales. El "Schokbeton" es un material de composición semejante a la del hormigón ordinario, que se diferencia de éste por el proceso particular que se emplea en su fabricación. Tiene una relación agua-cemento muy baja y se obtiene, sometiéndolo a un vibrado energético, un volumen de huecos muy reducido y una mayor resistencia respecto a otros hormigones. Como ejemplos aparecen una serie de fotografías: un hangar en Schipol, la central térmica Amer, unas barandillas en viviendas, y algunas naves industriales realizadas en Holanda sin especificar.
Prefabricación en madera
Informes de la Construcción | num 87 / 1957
descripción
Información facilitada por "Scieries Anversoises", de Amberes, Bélgica. Se describe el sistema HB de prefabricación en madera, cuyo elemento fundamental se compone de una sección "I". Se exponen las ventajas de dicho sistema. Está acompañado de una serie de esquemas explicativos y fotografías de algunos edificios construidos a partir del mismo.
Comedores de S. E. A. T.
Informes de la Construcción | num 90 / 1957
descripción
Ampliación de un artículo publicado en el número 79 de la misma revista, con el objetivo de hacer llegar a los lectores el éxito internacional conseguido por los autores del proyecto, que gracias a él consiguieron el premio R. S. Reynolds Memorial. En el artículo aparecen sobre todo grandes fotografías de distintas partes del edificio.
Escales y Pont de Suert
Informes de la Construcción | num 90 / 1957
descripción
Breve reseña descriptiva de dos de los aprovechamientos hidroeléctricos de la cuenca del rio Noguera Ribagorzana: la presa de Escales y el Salto de Pont de Suert. Los estudios, proyectos y trabajos de estas obras han sido realizados por la Empresa Nacional Hidroeléctrica del Ribagorzana
Canalización y aprovechamientos del río Weser
Informes de la Construcción | num 90 / 1957
descripción
Descripción del aprovechamiento del tramo inferior del río Weser, situado en la provincia de Hannover, donde presenta un cauce muy tormentoso y bastante desnivel. Para la corrección d elos grandes codos que caracterizan este tramo del río, entre Bremen y Minde, así como para la construcción de centrales hidroeléctricas y nuevos puentes, se llevó a cabo un ambicioso proyecto de nuevas construcciones hidráulicas, exclusas, etc... En este artículo se muestra básicamente la presa y central hidroeléctrica de Petershagen.
La industria española del cemento
Informes de la Construcción | num 90 / 1957
descripción
El artículo comienza con una breve alusión al desarrollo de la industria pesada, especialmente la del cemento, en los últimos años, y de su importancia. A continuación se hace una exposición más extensa y técnica sobre la industria del cemento, en la que se incluyen datos estadísticos y una enumeración de las industrias de cemento existentes en España.
Cubierta laminar de hormigón pretensado.
Informes de la Construcción | num 90 / 1957
descripción
Se describe el proyecto y ejecución de una nave industrial para una central panificadora en Los Ángeles, con cubierta laminar de hormigón pretensado. Se explican las características de muros y pilares, de la cubierta, las consideraciones sobre el pretensado, métodos constructivos y finalmente la docilidad del hormigón. Incluye planos y fotografías del proceso.
Aprovechamiento hidroeléctrico del río Navea
Informes de la Construcción | num 91 / 1957
descripción
Continuación del artículo del mismo número "Aprovechamiento hidroeléctrico de la cuenca del Sil" en el que se detallan cuatro de los aprovechamientos parciales, que constituyen el aprovechamiento total del río Navea y su cuenca. El río Navea, afluente del Bibey que a su vez es afluente del Sil, extiende su cuenca al noreste de la provincia de Orense.
Salto de Volturno
Informes de la Construcción | num 94 / 1957
descripción
Descripción de uno de los aprovechamientos hidroeléctricos del río Volturno (Italia), el denominado nº 2. Se exponen en primer lugar sus características principales y a continuación se describen detalladamente tanto el salto como la central hidroeléctrica, acompañado todo por numerosas fotografías y planos.
Centro Nacional Francés para las Industrias y las Técnicas
Informes de la Construcción | num 96 / 1957
descripción
Breve reseña descriptiva de lo que será el Centro Nacional para las Industrias y Técnicas Francesas una vez desarrollado el proyecto y, muy particularmente, la gran cubierta en bóveda por arista que constituye, con su conjunto cubierto, el núcleo del gran Centro dedicado a las ferias, exposiciones y congresos que darán a conocer las posibilidades nacionales de la industria y la técnica. Incluye planos, dibujos y fotografías de maqueta.
Cocheras de autobuses en San Francisco, U.S.A
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 70 / 1957
descripción
Artículo sobre las cocheras de la compañía de autobuses "Pacific Greyhound Lines", en San Francisco. Descripción general del conjunto, mencionando las partes integrantes del mismo. Descripción más detallada del edificio de servicios de reparación y mantenimiento, atendiendo a programa, dimensiones y materiales empleados (Fotografías de Marley Baer).
Garaje en París
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 70 / 1957
descripción
Artículo sobre un garaje en París en el que se describe el programa y distribución general del edificio, el sistema de conexión entre los distintos niveles, el modo de construcción y los materiales empleados (Fotografías de Weill).
Problemas de circulación y de estacionamiento en Brasil
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 70 / 1957
descripción
Artículo sobre los problemas de circulación y estacionamiento en San Paulo y Río de Janeiro. Se presenta una síntesis del estudio realizado en la Facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de San Paulo, basado en tres puntos: reorganización de las vías de automóviles, plan de una red de garajes en varios niveles y proyectos de garajes para esa red propuesta. Se presentan cuatro tipos de garaje en varios niveles (Fotografías de P.C. Scheier).
Feria de Muestras de Bilbao
Revista Nacional de Arquitectura | num 192 / 1957
descripción
Artículo dedicado a la Feria de Muestras de Bilbao. Dicha exposición se encuentra situada al final del ensanche de Bilbao, sobre la ría y diques de Construcción Naval. Forma un conjunto urbanístico con la Nueva Escuela de Ingenieros y el campo de fútbol. Se describen exhaustivamente el Pabellón de la Industria Pesada, el Pabellón de la Industria Ligera, el stand de Sniace y el stand de muestras de diseño industrial.
Una moderna fábrica de cemento en la Argentina
Cemento y Hormigón | num 286 / 1958
descripción
Presentación de esta nueva fábrica en Argentina y de sus características técnicas, acompañan al artículo una fotografía de una vista general del conjunto donde se puede comprobar la morfología de la misma, los edificios principales y su disposición.
Véase también Cemento y Hormigón N.251, Nov 1957, pag.331, ¨La industria del cemento en la Argentina¨ por P.Palomar LLovet. Ing. Ind.
Véase también Cemento y Hormigón, N.270, Sept. 1956, pag. 383, ¨Torres hiperbólicas para refrigeración de agua construídas en hormigón armado¨por P.P Ll.
Escuela de Formación Profesional Acelerada en Barcelona (San Andrés)
Hogar y Arquitectura | num 14 / 1958
descripción
Artículo donde se presentan los planos y dibujos para la construcción de la Escuela de Formación Profesional Acelerada, desarrollado sobre el anteproyecto presentado y aprobado por la Obra Sindical de Formación Profesional. Cabe destacar los planos de conjunto de las eficicaciones, donde se puede ver la distribución del todo el programa, los dibujos axonométricos explicativos y las imágenes de la maqueta realizada para su presentación.
Centro de Formación Profesional Acelerada
Hogar y Arquitectura | num 16 / 1958
descripción
Presentación del proyecto para la construcción de un Centro de Formación Profesional Acelerada en los terrenos de la Feria Internacional del Campo, cuyo fin es dotar al centro de las instalaciones y edificios necesarios para poder realizar en condiciones óptimas la tarea de preparar en un tiempo limitado, de seis meses, especialistas de los distintos oficios y profesionales laborales.
Cabe destacar del artículo sus planos, dibujos y detalles constructivos que nos dan una idea bastante aproximada de las intenciones de la construcción y su conjunto, caben destacar fundamentalemente los espacios dedicados a los talleres y las aulas, asi como toda las galerias cubiertas que determinan las circulaciones y conctan cada programa del conjunto.
¨Presec¨
Hogar y Arquitectura | num 16 / 1958
descripción
Artículo sobre el prototipo de sistema que utiliza bloques aglomerados de dimensiones exactas racionalmente elegidos para permitir su colocación según planos múltiples y variados. En este artículo hay dos fotografías de dos naves industriales para ACXADI, S.A, en el Cerro Negro, situado en el apeadero de Santa Catalina en Madrid.
Almacén de mercancías
Informes de la Construcción | num 97 / 1958
descripción
Artículo realizado a partir de la documentación facilitada por el arquitecto italiano Sandro Giannini. Fotografías de A. Cartoni. Se describe en él un almacén con cubierta plegada construido en Italia, insistiendo en el valor arquitectónico del mismo.
Garaje en Houston
Informes de la Construcción | num 103 / 1958
descripción
Descripción del proyecto y construcción de un nuevo garaje en la ciudad de Houston (Tejas). Se exponen en primer lugar las circunstancias que llevaron a su construcción. Incluye plantas, secciones, fotografías de su construcción y del edificio terminado. Fotografías de Bob Bailey.
Avon productis inc.
Informes de la Construcción | num 105 / 1958
descripción
Descripción del nuevo edificio de los arquitectos de SOM (Skidmore, Owings y Merril) para la firma americana Avon Products Inc. Destaca la importancia que tuvo en el diseño del proyecto tener en cuenta el punto de vista femenino, por el tipo de sistema de venta que emplea la firma. Incluye algunos planos y numerosas fotografías del interior y el exterior de la fábrica. Fotografías de Hube Henry y Hendrich Blessing.
Nave de ensayos hidráulicos
Informes de la Construcción | num 105 / 1958
descripción
Se describe la nueva nave-taller construida en la Escuela Politécnica de Darmstadt para la realización de ensayos hidráulicos, con salas de enseñanza y laboratorios adicionales. Va acompañada de una planta, sección transversal y alzado, además de un gran número de fotografías, de Paul Förster y Rosartsch.
Garaje, en Frankfurt
Informes de la Construcción | num 105 / 1958
descripción
Descripción de un garaje construido en el corazón de Frankfurt, en el que se destaca la armonía del mismo con las edificaciones colindantes, gracias a su cuidado aspecto exterior. La acompañan planos y fotografías de Wilfried Woscidio y Bilderdienst Grieshaber.
Estación depuradora del agua de abastecimiento a la zona gaditana.
Informes de la Construcción | num 106 / 1958
descripción
Descripción de la estación depuradora que da servicio a la zona gaditana y a la base naval de Rota. Comienza con una descripción detallada de la instalación, a continuación se describe el sistema de regulación del caudal de los filtros, y finalmente el automatismo de accionamiento de las válvulas de lavado de los filtros, y otros elementos de la instalación. Incluye fotografías, planos y dibujos que ilustran las distintas fases del proceso.
Garaje, Chicago, Estados Unidos
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 77 / 1958
descripción
Artículo sobre un garaje en Chicago . Se describe el programa de garajes municipales en que se incluye. Seguidamente se realiza una descripción del edificio en lo referente a distribución, sistemas constructivos y materiales, y sistema de elevación de vehículos (Fotografías de Hedrich Blessing y Peter Fish).
Bruselas 58. Pabellón de Francia
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 78 / 1958
descripción
Artículo sobre el pabellón de Francia en la Exposición de Bruselas de 1958. Se realiza una descripción del pabellón en lo referente a estructura, cubierta y fachadas. Asimismo se expone una síntesis de los ensayos realizados para verificar las hipótesis de cálculo tomadas. También los estudios realizados que preceden al proyecto definitivo (Fotografías de B.Weill, Duprat y Louis Van den Heuvel).
Bruselas 58. Pabellón "Marie Thumas"
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 78 / 1958
descripción
Artículo sobre el pabellón "Marie Thumas", perteneciente a la sección belga en la Exposición de Bruselas de 1958. Descripción del proyecto inicial y su comportamiento estructural. Reflexión sobre el empleo de un sistema colgante tanto para cubierta como para fachadas, y posterior descripción del proyecto finalmente realizado (Fotografías de R.Badjou y Marc).
El depósito de coches de Karlsruhe
Revista de Obras Públicas | num 2917 / 1958
descripción
Artículo extraído de la revista "Fördern und Heben", de noviembre de 1957. En él se describe el depósito de coches de Karlsruhe. Se trata de un garage mecanizado, en el un autosilo coloca los automóviles a diferentes niveles consiguiendo que no se pierda espacio en planta con rampas y espacios de circulación. En el artículo se incluyen planos del proyecto y fotografías del edificio.
Centrales de bombeo
Revista de Obras Públicas | num 2923 / 1958
descripción
Artículo dedicado a las centrales de bombeo, las cuales consumen la energía sobrante de las centrales fluyentes y térmicas y trabajan contra la red en las horas de punta. Se describe a modo de ejemplo la central de bombeo de Geesthacht, incluyendo planos del proyecto y una fotografía del proceso de construcción. Y se termina el artículo con una reflexión acerca de la posibilidad de construir centrales de bombeo en España.
Centro de inseminación artificial en Derio (Vizcaya)
Revista Nacional de Arquitectura | num 198 / 1958
descripción
Artículo en el que se describe un centro de inseminación artificial situado en Derio (Vizcaya). La función principal de este centro es la de criar toros de primera categoría y diferentes razas, para que el semen extraído, y tratado convenientemente, sirva al logro de una inseminación artificial perfecta. El programa comprende una parte puramente agrícola, la cual es de explotación de la granja para la alimentación del ganado, y otra funcional, que es la que comprende la inseminación artificial.
Una pared funcional
Revista Nacional de Arquitectura | num 201 / 1958
descripción
Especifica las condiciones del porqué su relevancia dentro de las central térmicas de este tipo, destacando la presencia de la mano del arquitecto en la manera de facilitar las condiciones de trabajo (aspectos de acondicionamientos, decoración interior, materiales) Reseña ciertas innovaciones como el cerramiento exterior a base de una celosía de vidrio y hormigón.
EXPO 58
The Architectural Review | num 739 / 1958
descripción
Artículo sobre la Exposición Universal de Bruselas, celebrada en 1958. Se reflexiona sobre la importancia de la Exposición como muestra de la arquitectura moderna. Posterior descripción del programa y estructura general de la exposición, así como referencia a los principales edificios y pabellones de la sección belga.
La cubierta colgante
The Architectural Review | num 739 / 1958
descripción
Artículo sobre las cubiertas colgantes en la Exposición de Bruselas de 1958, por tratarse de las intervenciones más interesantes desde el punto de vista técnico. Se describen las singulares estructuras de cubierta de los pabellones de Estados Unidos, Brasil, el Vaticano, Francia y la OEEC. (Hay anuncios intercalados).
Ingeniería emocionante
The Architectural Review | num 742 / 1958
descripción
Artículo sobre la importancia de la ingeniería en el desarrollo de estructuras no rectangulares, con el desarrollo de formas y siluetas variadas. Se reflexiona sobre la colaboración arquitecto-ingeniero para el diseño de estas "formas emocionantes". Se presentan y describen varios edificios que ejemplifican lo expuesto.
Edificio comercial
Arquitectura | num 3 / 1959
descripción
Breve artículo dedicado al Edificio Comercial para el Real Automóvil Club de España. Se acompaña de un breve texto explicativo junto con fotografías del conjunto y planta tipo. Fotos Kindel.
Obras de Felix Candela
Arquitectura | num 10 / 1959
descripción
Publicación de fotografías y planos de las obras del arquitecto madrileño Félix Candela, acompañado con una carta enviada por a la revista Arquitectura por el propio arquitecto comentando su obra y otras obras realizadas por arquitectos españoles de diferentes promociones.
Crítica de la estructura
Casabella Continuitá | num 223 / 1959
descripción
Artículo ensayo escrito por Nervi en el que hace una reflexión sobre la estructura en la arquitectura. Admite que en la actualidad, al contrario que en las épocas anteriores, hay gran cantidad de soluciones estructurales, aunque ello no garantiza ni mucho menos la belleza arquitectónica. A partir de ahí Intenta establecer pautas para valorar una solución estructural, y realiza un breve análisis de algunas obras (ilustradas en el artículo original) como Brasilia, el Palacio Presidencial, y una iglesia de planta triangular.
Snowy Mountains, Australia
Informes de la Construcción | num 108 / 1959
descripción
Se describe el proyecto de derivación de las aguas del río Snowy y sus afluentes para un aprovechamiento hidroeléctrico. El proyecto abarca la creación de 7 presas principales y 15 centrales generadoras, muchas de ellas en galerías subterráneas. En este artículo se detallan únicamente algunas de las obras: el salto de Guthega, la presa y el embalse de Adaminaby, la galería Adaminaby - Tumut y el embalse Tumut.
Hirakud. Orissa - India
Informes de la Construcción | num 108 / 1959
descripción
Descripción de la presa Hirakud, en el estado de Orissa, y de la estructura mixta de diques de tierra y piedra, y el aliviadero central de hormigón que la forman. Se explican detalladamente cimientos, presa, aliviaderos y compuertas y embalse, así como su construcción. Incluye planos, fotografías de la construcción y de la obra terminada, y la fotografía de la maqueta de la central. Termina con una conclusión sobre la importancia de esta obra y su influencia en la promoción de futuras construcciones.
Bases para proyectiles dirigidos
Informes de la Construcción | num 109 / 1959
descripción
Información facilitada por la Primera División de Proyectiles Dirigidos de California, en la que se presentan las condiciones mínimas que ha de reunir una base dedicada al lanzamiento de proyectiles dirigidos, aunque haciendo hincapié en que distintos tipos de proyectiles y trayectorias requieren distintas clases de rampas. Se explican las condiciones y variables a tener en cuenta, y los servicios generales como accesos, depósitos, centros de instrucción...
Reactor atómico, Munich
Informes de la Construcción | num 109 / 1959
descripción
Descripción de una estación atómica creada para corresponder las necesidades del Instituto de Física en la Escuela Superior Técnica de Munich. Se hace alusión al reto que supuso la construcción de la misma para los técnicos alemanes debido a su inexperiencia en este tipo de construcciones. Incluye planos y fotografías, interiores y exteriores, obra de los fotógrafos H. Steinmetz, G. Scharmann y P. Engels.
Edificios del reactor nuclear experimental - Madrid
Informes de la Construcción | num 109 / 1959
descripción
Descripción de los edificios del reactor nuclear experimental en la Ciudad Universitaria de Madrid. Comienza mencionando los beneficios que supone trabajar de forma conjunta con todas las partes que componen un edificio (arquitectura, estructura, instalaciones). A continuación se describen con detalle los edificios (reactor, oficinas, depósito), con ayuda de planos y fotografías que ilustran dichas descripciones. Fotografías de: Loygorri, Trabajos Fotográficos Aéreos y García Moya.
C.N.I.T. París
Informes de la Construcción | num 111 / 1959
descripción
Ampliación del artículo publicado en el número 96 de la misma revista en el que se presentaba una breve reseña del proyecto del Centro Nacional de las Industrias y Técnicas Francesas C.N.I.T. En esta ocasión se presenta una nueva documentación, con una serie de fotografías del estado de la obra, acompañada con un texto obtenido de una conferencia del ingeniero Esquillan que justifica la solución elegida.
Prefabricación I
Informes de la Construcción | num 113 / 1959
descripción
Es el primero de la serie de artículos que presenta la revista con la colaboración de la empresa constructora Huarte y cía. s. a. en la que se presentan las ventajas de la prefabricación en la construcción de edificios industriales y se describen algunos de los edificios más importantes construidos por la empresa. Comienza con una breve introducción sobre la evolución de la prefabricación, a la que sigue una enumeración de las ventajas del sistema y sus inconvenientes. A continuación comienza una serie de descripciones detalladas sobre edificios industriales construidos a partir de elementos prefabricados.
Factoría Eternit
Informes de la Construcción | num 114 / 1959
descripción
Descripción del proyecto y construcción de una nueva fábrica para la firma Eternit en la ciudad de Payerne. Está ilustrada con un gran número de fotografías, tanto de la construcción como del edificio terminado, así como algunos detalles constructivos, alzados y secciones que ayudan a comprender el edificio.
Estación incineradora
Informes de la Construcción | num 114 / 1959
descripción
Descripción de una incineradora de basuras en la ciudad suiza de Lausana, considerada en su momento un modelo para Europa. En primer lugar se detalla el proceso de incineración y las instalaciones de la planta. A continuación aparecen una serie de fotografías de su construcción y se describe especialmente la chimenea.
Prefabricación II
Informes de la Construcción | num 114 / 1959
descripción
Es el segundo de la serie de artículos que presenta la revista con la colaboración de la empresa constructora Huarte y cía. s. a. En él se describen algunos de los edificios más importantes construidos por la empresa, ilustrando dichas descripciones con planos y numerosas fotografías.
En este caso encontramos una amplia descripción de los talleres de tostación, lixiviación y electrólisis de la Empresa Española del Zinc en Cartagena, y de la fábrica para lacas Mari s.a. en Barcelona.
Centro Nacional de Industria y Tecnología, París
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 83 / 1959
descripción
Extenso artículo sobre el CNIT (Centre National des Industries et des Techniques).Referencias al proceso de ideación y proyecto y posterior descripción detallada del edificio construido, atendiendo al sistema constructivo de cubierta, forjados y fachadas. Se hace referencia asimismo al resto de construcciones anexas y a la instalación eléctrica del edificio (Fotografías de Biaugeaud, Durandaud y Ehrmann).
FASA. Fábrica de automóviles en Valladolid
Obras | num 89 / 1959
descripción
Artículo que describe las instalaciones de la nueva Fábrica de Automóviles de Valladolid, cuya arquitectura se amolda al proceso industrial de fabricación y montaje, así como a los elementos auxiliares necesarios para el buen funcionamiento de la Factoría.
Laboratorio central de ingeniería sanitaria
Revista de Obras Públicas | num 2928 / 1959
descripción
Artículo en el cual, dos estudiantes de la Escuela de Caminos de Madrid, estudian un proyecto de laboratorio central de ingeniería sanitaria, centrándose principalmente en los siguientes aspectos: el instrumental adecuado necesario para un laboratorio de estas características, un esbozo de lo que pudiera ser un "laboratorio movil", y por útimo, una posible distribución para el laboratorio.
Laboratorios en Rangoon
The Architectural Review | num 746 / 1959
descripción
Artículo sobre una industria farmacéutica en Rangoon, Birmania. Descripción del emplazamiento, programa y composición general del conjunto. Posterior descripción de los tres edificios principales del conjunto,señalando los aspectos constructivos destacados. referencia final a las instalaciones con que cuenta el grupo.
Canadá
The Architectural Review | num 752 / 1959
descripción
Extracto de un artículo sobre Canadá en el que se recogen obras recientes del sector administrativo, comercial, educativo, industrial, etc, con una breve descripción de las mismas.
Suisse-Romande
The Architectural Review | num 753 / 1959
descripción
Artículo sobre la arquitectura reciente en la Suisse-Romande (parte francófona de Suiza). Referencia a los tres principales periodos en la historia de Suiza relevantes en cuanto a arquitectura y urbanismo. Posterior descripción de distintas obras de vivienda, culturales, educativas, comerciales e industriales.
Introducción a la obra de Alvar Aalto
Arquitectura | num 13 / 1960
descripción
Leonardo Mosso, arquitecto colaborador en el estudio de Alvar Aalto, nos ofrece una visión filosófica de la obra de Aalto, destacando la función de la arquitectura para el hombre. Únicas ilustraciones un dibujo abocetado aserradero en Vukaus y otro de Sunila ambos de De la Sota
Viviendas y Garaje en Salamanca
Arquitectura | num 18 / 1960
descripción
Declaración de la sobriedad y la necesidad de una escala humano o arquitectura de hombres y la sencillez del material. Detalla la manera en el que está construido el garaje. Abundante documentación gráfica, tanto en la parte del edificio como en el propio garaje.
Instituto serológico del Estado
Cuadernos de arquitectura | num 39 / 1960
descripción
Artículo dedicado al instituto serológico del estado situado en la ciudad de Helsinki. Se trata de un conjunto compuesto por dos edificios para laboratorios: en uno de ellos está la sección bacteriológica, serológica y bioquímica, y en el otro las secciones de virus y vacunas.
Feria de Muestras de Barcelona
Cuadernos de arquitectura | num 40 / 1960
descripción
Artículo en el cual se describen algunos de los pabellones de la Feria Internacional de Muestras de Barcelona del año 1960. En concreto, el pabellón de Italia, el de Checoslovaquia, el pabellón "Rocalla", el del gremio de ladrilleros, el de la industria de la lana y el de Polonia.
Fábrica Piher S.A.
Cuadernos de arquitectura | num 41 / 1960
descripción
Artículo en el cual se describe la fábrica de la empresa Piher S.A. en Badalona. El nuevo conjunto de edificaciones consta de dos grupos distintos: los edificios destinados propiamente al trabajo y los edificios destinados a servicios complementarios.
Fábrica Lámparas "Z"
Cuadernos de arquitectura | num 41 / 1960
descripción
Artículo en el cual se describe la fábrica de lámparas "Z" construida en la Avenida de la Zona Franca, en Barcelona. Se trata de un complejo industrial destinado a la fabricación de lámparas de incandescencia y fluorescentes de distintos tipos y aplicaciones.
Comedores ENASA
Cuadernos de arquitectura | num 41 / 1960
descripción
Artículo en el cual se describe la edificación destinada a comedores situada junto a las instalaciones de la Empresa Nacional de Autocamiones S.A. Se trata de una edificación con planta en forma de U donde se ubican los comedores de los obreros en las alas y los del personal femenino y encargados en el cuerpo central.
Garaje "Catedral"
Cuadernos de arquitectura | num 41 / 1960
descripción
Artículo en el cual se describe un garaje cuyos principios fundamentales fueron: conseguir el mayor espacio cubierto posible, idear una estructura que permitiera gran libertad de maniobras, conseguir un coste de la obra moderado y conservar unos depósitos subterráneos de combustible.
Salto de Silvón y Salto de Arenas
Cuadernos de arquitectura | num 41 / 1960
descripción
Artículo dedicado a los dos últimos aprovechamientos hidroeléctricos que Electra de Viesgo S.A. construyó en la provincia de Asturias; el Salto de Arenas de Cabrales, sobre el río Cares, en los Picos de Europa, y el Salto de Silvón, en el río Navia, con la central al pie de la presa de Doiras. En ambos casos se resalta la preocupación de la empresa por la conservación del paisaje.
Escuela de Formación Acelerada en Barcelona (S. Andrés)
Hogar y Arquitectura | num 29 / 1960
descripción
Artículo presentación de esta escuela de formación acelerada ya descrita en el número 14 de esta revista pero referenciada a proyecto, aquí se vuelve a presentar la obra pero ya finalizada. Cabe destacar fundamentalmente el reportaje fotográfico de vistas generales, vistas exteriores y del interior, plantas, secciones y alzados principales así como un breve resumen descriptivo del programa desarrollado.
Factoría siderúrgica de Avilés
Informes de la Construcción | num 117 / 1960
descripción
Esta breve reseña sirve de presentación para un número de la revista Informes de la Construcción dedicado en exclusiva a la factoría ENSIDESA de Avilés. En ella se expone la necesidad del país de hacer crecer su producción de acero, lo que motivó la creación de la Empresa Nacional Siderúrgica.
Factoría siderúrgica de Avilés. Viviendas
Informes de la Construcción | num 117 / 1960
descripción
Este artículo forma parte del número especial que la revista dedica a la Factoría ENSIDESA de Avilés. En este caso se describe el nuevo poblado industrial construido para obreros y capataces. Se describen las viviendas y la forma en que éstas se agrupan. También se describe una iglesia, una escuela de niños, una escuela de niñas y las viviendas de los técnicos que forman un núcleo separado. Incluye numerosas fotografías y planos.
Factoría siderúrgica de Avilés. Servicios generales.
Informes de la Construcción | num 117 / 1960
descripción
Este artículo forma parte del número especial que la revista dedica a la Factoría ENSIDESA de Avilés. En este caso se describen una serie de edificios destinados a los servicios generales, en los que las imposiciones formales no son tan rígidas como en los edificios estrictamente industriales. Esto da lugar a una mayor variedad, aunque sin apartarse de la tónica general del conjunto, su sencillez y austeridad. Se describe el servicio contra incendios, los puestos de enclavamiento, la central telefónica, el laboratorio, la subestación de laminación, la oficina de hornos de acero, un garaje, el taller eléctrico, un sanatorio, un edificio de servicios para el personal de la central térmica y de baterías de cok, la oficina del departamento de control térmico, el taller en la cantero de Tamón, el depósito de locomotoras, y la estación de clasificación.
Factoría siderúrgica de Avilés. Obras hidráulicas
Informes de la Construcción | num 117 / 1960
descripción
Este artículo forma parte del número especial que la revista dedica a la Factoría ENSIDESA de Avilés. Se describe el complejo sistema de suministro de agua para los distintos elementos de la planta siderúrgica. Incluye un esquema de distribución de agua, y descripciones de varios elementos: un depósito elevado, varias presas y embalses, una estación depuradora y todo el sistema de abastecimiento de agua salada para la refrigeración de la Central Térmica.
Factoría siderúrgica de Avilés. Grandes naves.
Informes de la Construcción | num 117 / 1960
descripción
Este artículo forma parte del número especial que la revista dedica a la Factoría ENSIDESA de Avilés. Se describen en él la construcción de naves de gran luz con estructuras de hormigón armado, en su mayoría prefabricadas. Se describen las grandes naves de laminación, los talleres de calderería, taller mecánico y nave de fundición, cuyas cubiertas se han resuelto con estructuras prefabricadas a pie de obra de hormigón armado.
Factoría siderúrgica de Avilés. Estructuras metálicas
Informes de la Construcción | num 117 / 1960
descripción
Este artículo forma parte del número especial que la revista dedica a la Factoría ENSIDESA de Avilés. En este artículo se describen dos instalaciones para las que se emplearon sendas estructuras metálicas, lo que supone una excepción en la Factoría ENSIDESA, ya que la gran mayoría de las instalaciones industriales y de los edificios que la componen se han realizado con estructura de hormigón armado. Esta excepción se dio únicamente por razones funcionales. Las instalaciones que se describen son los hornos de acero y los gasómetros, aunque en el artículo se menciona que hay más ejemplos de construcciones metálicas en la Factoría.
Hangar en voladizo
Informes de la Construcción | num 118 / 1960
descripción
Descripción de la solución adoptada para un hangar de cubierta metálica en el aeropuerto de Madrid - Barajas. Se describe de manera detallada la cubierta y su montaje, la estructura de hormigón y las puertas metálicas. Incluye fotografías de Pando y algunos planos.
Prefabricación III
Informes de la Construcción | num 118 / 1960
descripción
Es el tercer y último artículo de la serie que presenta la revista con la colaboración de la empresa constructora Huarte y cía. s. a. En esta ocasión el artículo se centra en exponer las obras de la Factoría Siderúrgica ENSIDESA en Avilés, además de resumir la superficie total construida con hormigón premoldeado. Además incluye una breve reseña sobre el Laboratorio de Estructuras donde se realizaron los ensayos previos sobre modelos reducidos. Termina con una reflexión sobre la urgencia de racionalizar la construcción industrial como camino para conseguir mejorar la calidad dentro de la economía.
Heinz Hossdorf
Informes de la Construcción | num 119 / 1960
descripción
Artículo dedicado al ingeniero suizo Heinz Hossdorf y a parte de su obra. Se destacan especialmente sus incursiones en el campo arquitectónico y a su contacto profesional con arquitectos. A continuación encontramos una reflexión sobre la relación entre arquitectura e ingeniería, con ejemplos de ingenieros como Pier Luigi Nervi, Eduardo Torroja y Robert Maillart. Fotografías de M. G. Moya, W. Grunder, B. Kotz, P. Heman, G. Gherardi y A. Fiorelli.
Estructuras laminares cerámicas
Informes de la Construcción | num 119 / 1960
descripción
Extenso artículo dedicado al estudio de estructuras laminares cerámicas. Comienza con la descripción del IV Depósito de Aguas de Oviedo, proyectado por el autor del artículo. A continuación presenta la solución de cubiertas onduladas, describe los arcos-onda y dovelas-onda, los nervios de rigidez, los procedimientos de cálculo seguidos, los ensayos sobre modelos reducidos y ensayos sobre un "arco-onda" de 35 m de luz. Por último se describen algunos ejemplos de bóvedas onduladas construidas. Finalmente presenta los "arcos-onda" que pueden sobrepasar los 200 m. de luz, así como sus posibles aplicaciones. Fotografías de P. García Moya y Portillo.
Hangar, en Miami
Informes de la Construcción | num 119 / 1960
descripción
Información facilitada por Weed, Russel and Johnson y Asociados, arquitectos e ingenieros. Se describe el nuevo hangar de la National airlines construido en Miami, Florida, destacando especialmente su valor arquitectónico. Fotografías de Tierney y Killingsworth
Centro experimental, Roma
Informes de la Construcción | num 120 / 1960
descripción
Descripción de un edificio dividido en dos partes claramente diferenciadas, una de ellas destinada a laboratorio y biblioteca y otra a sala de conferencias. Se describe la distribución de las estancias y su funcionamiento y las soluciones constructivas utilizadas. Incluye fotografías de Vasari y algunos planos de planta y detalles constructivos.
Pabellón del automóvil. Bari
Informes de la Construcción | num 120 / 1960
descripción
Descripción del proyecto, estructura y construcción del pabellón del automóvil construido en Bari. Comienza presentando la principal exigencia del proyecto: su escaso plazo de ejecución. A continuación se presenta la solución adoptada y las peculiaridades de su construcción.
Convair Astronautics
Informes de la Construcción | num 121 / 1960
descripción
Descripción de un espectacular complejo industrial creado para la investigación y fabricación de cohetes intercontinentales y vehículos del espacio de las Fuerzas Aéreas de los EEUU, en las proximidades de San Diego, cerca del campo de pruebas de Sycamore Canyon. Se describe particularmente la distribución de los usos principales y destaca la descripción de una particular rampa helicoidal. Incluye numerosas fotografías de Julius Shulman y varios planos.
Central térmica de Alcudia
Informes de la Construcción | num 121 / 1960
descripción
Descripción de la nueva central térmica de Alcudia, en la isla de Mallorca. Se exponen en primer lugar las razones que llevaron a su construcción. A continuación se presenta la solución adoptada, su emplazamiento, el terreno, la disposición de la central e instalaciones auxiliares... Por último se describen los métodos constructivos utilizados: la organización de la obra y las piezas prefabricadas estructurales y de cerramiento. Fotografías de Balear y Wolfan.
Escuela de oficios en Miesbach
Informes de la Construcción | num 125 / 1960
descripción
El artículo comienza con unas ideas generales sobre los conceptos generales que rigen en la construcción de una escuela profesional. A continuación se describe el complejos arquitectónico que forma la Escuela de Oficios de Miesbach. Incluye numerosas fotografías de EGGLE y algunos planos que muestran plantas y secciones.
Depósitos metálicos para líquidos.
Informes de la Construcción | num 125 / 1960
descripción
Presentación de un tipo de depósito metálico elevado que la casa Pittsburgh-Des-;oines Steel Company (Iowa, EEUU) fabrica. Son depósitos con una capacidad que rebasa los 1.500 m³, aplicables a todos los líquidos que se apoyan sobre una base o cimiento que depende del terreno. Incluye fotografías de algunos de estos ejemplos montados en Niagra Falls, Cincinnati, Colorado. El depósito superior se presta a formas diversas, desde las de aristas vivas a las de superficies esféricas, cilíndricas, elípticas o combinaciones de ellas.
El canal de San Lorenzo, gran revolución en el comercio de Canadá y Estados Unidos
Obras | num 90 / 1960
descripción
Artículo sobre el Canal de San Lorenzo, obra de ingeniería realizada por Estados Unidos y Canadá. Se extiende desde Montreal hasta el lago Ontario, uniendo el Océano Atlántico con la región de los Grandes Lagos. Se detalla la historia del canal, así como las obras realizadas para permitir la navegación marítima y el aprovechamiento hidroeléctrico. Planos y secciones acompañan el texto, explicando el perfil de los niveles del agua, así como la ubicación de las esclusas y los puentes a lo largo del recorrido.
Orellana
Obras | num 91 / 1960
descripción
Breve artículo en el que el autor hace una reflexión sobre la importancia de la Presa de Orellana, tanto para contener al Guadiana en sus riadas, como para embalsar el agua que será utilizada para regar las tierras durante el estío.
Misión y vida de la Universidad Laboral de Córdoba
Obras | num 92 / 1960
descripción
Artículo sobre la Universidad Laboral de Córdoba, institución docente dedicada a la formación humana, profesional y técnica de los hijos de los trabajadores. El centro, de estilo arquitectónico sencillo y de ambiente alegre y juvenil, cuenta con la Escuela de Oficialía Industrial, la Escuela de Maestría, la Escuela de Peritos y el Instituto Laboral.
Rodesia del Sur
The Architectural Review | num 761 / 1960
descripción
Extracto de un artículo en el que se recogen y describen brevemente obras recientes en Rodesia del Sur, antigua colonia británica en África. entre ellas se recogen una fábrica de papel en Bulawayo y un garaje también en Bulawayo.
Fábrica en Basildon New Town
The Architectural Review | num 762 / 1960
descripción
Artículo sobre la fábrica ILFORD en Basildon, Inglaterra. Descripción de la composición y programa general del conjunto. Posterior descripción constructiva de los edificios de producción y referencia final a los servicios asociados e instalaciones con que cuenta la fábrica.
Balance 1960
Arquitectura | num 26 / 1961
descripción
Interpretación por parte del autor sobre los términos de tradición, ciencia y tecnología en la arquitectura de los años 60, en especial de la visión por parte de los arquitectos modernos sobre este planteamiento,
Dialoga sobre las posibilidades posibilidades del arquitecto.
Entre los aspectos más destacados: clasicismo en la medida que se adecua a la tecnología; empleo de la modulación en la arquitectura industrial; relación de la historia en la configuración de la arquitectura; aspiraciones del clasicismo, formalismo, neoliberty y movimiento moderno; integración en la obra de arquitectos e ingenieros; principios de la arquitectura moderna, su planeamientos y aspiraciones en la arquitectura industrial: prefabricación, planta libre...
Incluye pequeñas fotos de los edificios comentados. Tres de ellos de carácter industrial, almacén o asimilables: Edificio Carbide (SOM), pabellón en aeropuerto Gatwick y almacenes de Denys Lasdun.
Cubierta de membrana para una gasolinera en Fuentes de Oñoro (Salamanca)
Arquitectura | num 28 / 1961
descripción
Comentario acerca de la evolución y la necesidad de conocer los elementos arquitectónicos del pasado para determinar su evolución y transformación en tiempos actuales. En especial hace referencia del auge del hormigón armado en su aplicación arquitectónica, en este caso a las bóvedas de membrana. Destaca esta obra, en relación a obras similares de Félix Candela, por representar el espacio de forma “expansiva”.
Se especifica los valores representativos de la obra, así como imágenes en su fase constructiva.
Panorama
Cuadernos de arquitectura | num 43 / 1961
descripción
Artículo en el cual se describen varios edificios. Entre ellos destacan el Edificio de Ciencias del Instituto Técnico de Massachusetts, y el edificio de exposición de Muebles La Fábrica, en Bellaterra (Barcelona).
Eduardo Torroja
Cuadernos de arquitectura | num 46 / 1961
descripción
Artículo en el cual se describen algunas obras de Eduardo Torroja. Entre ellas destacan el mercado de Algeciras, el depósito de agua realizado en Madrid en 1935, el depósito de agua construido en 1957, el depósito construido en Fedala (Marruecos) y los hangares del aeródromo de Torrejón de Ardoz.
Paraboloide, en Salamanca
Informes de la Construcción | num 130 / 1961
descripción
Descripción de una cubierta laminar, tipo membrana en forma de paraboloide hiperbólico destinada a servir de protección a la zona de abastecimiento de una estación de servicio. Se ofrecen los detalles de la estructura pero sin entrar en el proyecto del conjunto de la gasolinera.
Hangar con alas.
Informes de la Construcción | num 130 / 1961
descripción
Breve descripción de un hanar construido por la TWA para servicio y reparaciones de su flota aérea de naves ordinarias y de aviones de reacción en el aeropuerto internacional de Los Ángeles. Se describe su organización, la solución adoptada para su estructura y su construcción. Fotografías de William Eccles.
Dos soluciones para naves industriales
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 95 / 1961
descripción
Artículo en el que se presenta dos naves industriales de Félix Candela, una de ellas perteneciente a la Empresa Nacional de Distribución de México, y otra perteneciente a una fábrica de muebles, también en México. Breve descripción del sistema estructural y de cubierta, señalando las particularidades de cada ejemplo.
Construcciones industriales en Checoslovaquia
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 95 / 1961
descripción
Artículo en el que se exponen una serie de modelos o prototipos para la construcción de naves industriales en Checoslovaquia. Se recogen tres modelos: edificio polivalente de una planta, de construcción ligera; edificio análogo al anterior pero con una trama de base diferente; y edificio polivalente de una planta , de peso medio. Se describen los aspectos estructurales y constructivos de cada modelo.
Sede y almacén de una empresa en Havre
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 95 / 1961
descripción
Artículo sobre la sede y almacén de una compañía de suministros. Descripción del emplazamiento y condicionantes del proyecto. Posterior descripción del conjunto señalando las distintas partes del programa que alberga, así como aspectos constructivos, estructurales y condiciones de iluminación y ventilación de los edificios integrantes (Fotografías de V. Cardot y P. Joly).
Dos fábricas cerca de Lisboa
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 97 / 1961
descripción
Artículo en el que se presentan dos fábricas cerca de Lisboa: unos talleres de metalización y una fábrica de máquinas de escribir. Descripción de cada una de ellas atendiendo fundamentalmente a programa, distribución, composición, aspectos estructurales y constructivos (Fotografías de Prisma).
Las estructuras de Buckminster Fuller
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 99 / 1961
descripción
Artículo sobre las estructuras de Buckminster Fuller. Introducción sobre la concepción general de estructuras por parte de Fuller, y posterior atención a las cúpulas geodésicas. Exposición de los distintos tipos de estructuras geodésicas y recorrido por las principales obras del ingeniero encuadradas en esta sección, con descripción de cada una de ellas.
Para un equipo "Arquitecto-Ingeniero"
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 99 / 1961
descripción
Artículo en el que se realiza una reflexión sobre el papel del ingeniero en la redacción de proyectos en colaboración con el arquitecto. Se muestran imágenes de construcciones que ejemplifican la colaboración del autor del artículo, ingeniero, en diversas obras. Entre ellas cabe destacar los Talleres Massey-Ferguson en Beauvais.
Luis de Miguel: una vida ejemplar dedicada a las obras hidráulicas
Obras | num 93 / 1961
descripción
Artículo dedicado a Luis de Miguel Alonso, Ingeniero de Caminos que dedicó su actividad casi exclusivamente a las obras hidráulicas. En ellas mostró siempre una preocupación constante por los problemas sociales, relacionados con el bienestar del personal obrero y sus familiares. Un reportaje fotográfico nos muestra imágenes de algunas de sus obras más importantes.
Fiumicino, aeropuerto de polémicas
Obras | num 94 / 1961
descripción
Artículo dedicado a la inauguración del nuevo aeropuerto “Leonardo da Vinci” en Fiumicino (Roma), en el que la suntuosidad, antepuesta a la eficacia, y el desbarajuste administrativo, han dado lugar a apasionadas críticas. Los mayores reproches no son de índole técnico, relacionados con las deficiencias de carácter estrictamente aeronáutico, si no referidos a su emplazamiento. Pese a toda la polémica sus instalaciones constituyen un moderno atractivo, con amplias instalaciones e inmensos salones, construidos a base de vidrio y aluminio.
Industrialización de Residuos Agrícolas, en Linares
Obras | num 95 / 1961
descripción
Artículo sobre la nueva Central de Industrialización de Residuos Agrícolas de Linares, construida dentro del plan de aprovechamiento racional de los subproductos agrícolas. Se describen las instalaciones y los principales edificios que integran el conjunto, así como el proceso de obtención de ésteres, levaduras y productos químicos a partir del orujillo de aceituna.
Italia 61
Obras | num 95 / 1961
descripción
Breve artículo sobre la Exposición “Italia 61” celebrada en Turín para conmemorar el Centenario de la unidad italiana. Se divide en varias secciones: una primera histórica, una segunda dedicada a las regiones italianas, y una tercera que alberga la Exposición Internacional del Trabajo, ubicada en un grandioso Palacio proyectado por el ingeniero Pier Luigi Nervi y el arquitecto Antonio Nervi.
Uniones de elementos en las estructuras prefabricadas compuestas
Revista de Obras Públicas | num 2949 / 1961
descripción
Comunicación presentada por los autores al Congreso de Puentes y Estructuras de Estocolmo, que complementa la presentada al Congreso de Hormigón Prefabricado celebrado en la misma ciudad. En ella se exponen de forma teórica aspectos relativos a las uniones de elementos en las estructuras prefabricadas compuestas. Y toma como ejemplos prácticos para dicho estudio la planta de laminación de la siderúrgica de Avilés (ENSIDESA) y la metalúrgica Santana en Linares (Jaén).
Centrales subterráneas españolas
Revista de Obras Públicas | num 2954 / 1961
descripción
Artículo en el cual se expone el desarrollo de las centrales subterráneas españolas. Se citan las más importantes ya en funcionamiento y las que están en construcción (Aldeadávila, Puente Bibey, Belesar, MIranda y Sau). Se adjunta un cuadro resumen de todas las centrales, explicando sus características principales.
Escuelas
The Architectural Review | num 767 / 1961
descripción
Extracto de un artículo en el que se presentan varias escuelas, algunas en proyecto y otras en fase de construcción. Entre ellas se presenta y describe brevemente una Escuela en West Bridgford, Inglaterra.
Comercial e Industrial
The Architectural Review | num 767 / 1961
descripción
Extracto de un artículo en el que se recogen edificios recientes del sector comercial e industrial. Entre ellos se recogen y describen brevemente dos fábricas: la Fábrica Elliot Bros en Rochester, y la extensión de la Fábrica de película fotográfica ILFORD en Basildon.
El laboratorio industrial en un entorno rural
The Architectural Review | num 775 / 1961
descripción
Artículo en el que se presentan dos laboratorios emplazados en un entorno rural: Oficinas industriales y laboratorios en Harston, y Laboratorios de investigación en Passfield, ambos en Inglaterra. Se describe cada uno de ellos en lo referente a situación, programa y condicionantes, composición y distribución general, y principales características constructivas.
Garajes
The Architectural Review | num 778 / 1961
descripción
Artículo en el que se describen cuatro garajes en Inglaterra: Garaje en Longbridge, Garaje en Aldersgate, Garaje en Southwark Bridge y Garaje en Leyton. Descripción de cada uno de ellos en relación a su capacidad, distribución, funcionamiento y construcción.
Notas de Economía
Arquitectura | num 46 / 1962
descripción
Planteamiento por el cual la ecuación de "Espacio=Utilización esperada" se ha de cumplir en la elaboración de los Planes Parciales y Planes Generales ante la necesidades del momento. Sobre tamaño y planeamiento de polígonos industriales en planes urbanísticos
La nueva fábrica de cemento en La Robla (León)
Cemento y Hormigón | num 334 / 1962
descripción
Descripción muy detallada de la nueva fábrica de cementos en la Robla. Artículo dividido en siete partes: Generalidades, presentación de los autores y de la ubicación, Descripción de la Factoría, partes y diseño de las mismas, Construcción de la Obra Civil, método constructivo y materiales, Instalación Eléctrica, Instalaciones Auxiliares y Consideraciones Finales.
Aparcamientos de Automóviles
Cemento y Hormigón | num 337 / 1962
descripción
Descripción de diferentes soluciones de aparcamientos para vehículos. Se presentan diferentes tipos arquitectónicos. Se mencionan en el artículo los siguientes aparcamientos: Aparcamiento "Autorimessa" en Venecia, Aparcamiento del Hotel Comodore Perry en Austin, Texas, aparcamiento subterráneo en Ginebra, muy desarrollado en el artículo, con plantas secciones y fotografías de su construcción y por último un aparcamiento para cuatro coches en Oerlikon, Suiza.
La fábrica de Cementos La Robla, S.A
Cemento y Hormigón | num 339 / 1962
descripción
Descripción de la puesta en funcionamiento de la fábrica y de las diferentes partes del proceso de fabricación del cemento y sus características técnicas, cabe destacar dos imágenes muy importantes para comprender el funcionamiento de la fábrica, la Fig. 1 donde se detalla un esquema de funcionamiento detallado de todo el proceso de fabricación y la Fig. 6, planta general de la fábrica, donde destacan la nave longitudinal principal, adosadas a la cual se encuentran las naves y edificios auxiliares y los hornos y silos de almacenaje.
La nueva fábrica de "Cementos Rezola-Vizcaya, S.A." en Arrigorriaga (Vizcaya)
Cemento y Hormigón | num 342 / 1962
descripción
Artículo descriptivo de la fábrica donde se detallan los siguientes aspectos de la misma: Emplazamiento, canteras, Preparación del crudo, Clinkeración, Molienda del Clinker, Envasado y cargue a granel, el problema de la eliminación del polvo, Suministro de agua, Otras dependencias y el Poblado. Cabe destacar especialmente la Fig.1, planta general de la fábrica donde se puede ver su disposición y funcionamiento lineal.
Nuevo edificio de la Editorial Gustavo Gili, S.A.
Cuadernos de arquitectura | num 47 / 1962
descripción
Artículo dedicado a un nuevo edificio de la Editorial Gustavo Gili en Barcelona. Se trata de un conjunto que comprende tres cuerpos de edificio. En el central se albergan las oficinasl comerciales y técnicas. En el cuerpo de la izquierda se encuentra la dirección y dependencias anexas. Y el cuerpo de la derecha se destina a almacén y paquetería.
Nuevo edificio de Muebles La Fábrica
Cuadernos de arquitectura | num 49 / 1962
descripción
Artículo en el cual se describe un edificio de la empresa "Muebles La Fábrica" en Barcelona. Se trata de un edificio cuyo programa comprende: almacenes en sótanos y planta baja, con control de entradas y salidas de mercancía; restaurante y servicios varios para empleados en el entresuelo; salas de exposición de muebles en siete plantas y sala de actos en la última planta.
Edificio Monés
Cuadernos de arquitectura | num 49 / 1962
descripción
Artículo en el cual se describe el edificio Monés, destinado a fábrica de joyería, oficinas y exposición. Se trata de un edificio de cuatro pisos en los que se ubican los talleres de montaje, la sala de exposición y las oficinas de la empresa.
Garaje en Gerona
Cuadernos de arquitectura | num 49 / 1962
descripción
Artículo en el cual se describe un garaje situado en Gerona. Se trata de un edificio inaugurado en 1961, el cual consta de una planta de semisótanos con los talleres generales y la maquinaria, una planta primera con oficinas, una planta segunda con una zona de recepción y entrega de coches y, por último, una tercera planta con oficinas.
Mercado de Algeciras.
Informes de la Construcción | num 137 / 1962
descripción
Artículo correspondiente a un número dedicado a Eduardo Torroja tras su muerte, dentro de un apartado destinado a cubiertas laminares. Se trata de una extensa descripción del mercado de Algeciras. Se explica detalladamente el esquema estructural. Incluye fotografías de la obra y el edificio terminado, planos y detalles constructivos.
Hangar de Cuatro Vientos
Informes de la Construcción | num 137 / 1962
descripción
Artículo correspondiente a un número dedicado a Eduardo Torroja tras su muerte, dentro de un apartado destinado a estructuras metálicas. Se trata de una descripción de la peculiar estructura del hangar de Cuatro Vientos a partir de arcos cruzados. Incluye fotografías y planos de estructura.
Hangares, Torrejón - Barajas
Informes de la Construcción | num 137 / 1962
descripción
Artículo correspondiente a un número dedicado a Eduardo Torroja tras su muerte, dentro de un apartado destinado a estructuras metálicas. Se describe el planteamiento funcional de las cubiertas de los hangares de Torrejón y Barajas. Se explica detalladamente el sistema estructural, ilustrando las descripciones con fotografías, esquemas, planos y detalles.
La cuba hiperbólica de Fedala
Informes de la Construcción | num 137 / 1962
descripción
Artículo correspondiente a un número dedicado a Eduardo Torroja tras su muerte, dentro de un apartado destinado a cubiertas laminares. Se trata de una extensa descripción de la cuba hiperbólica en Fedala. Se describe fundamentalmente la construcción. Incluye numerosas fotografías del proceso de ejecución y algunos planos.
Salas de exposición en Tokio
Informes de la Construcción | num 139 / 1962
descripción
Amplio artículo destinado a un conjunto de tres edificios levantados sobre rellenos de zonas antes ocupadas por el mar que constituyen, junto a otros bloques y jardines, un recinto donde celebrar las ferias bienales del comercio y maquinaria de origen japonés. Incluye interesantes fotografías y numerosos planos y detalles constructivos.
Aparcamiento en Breuninger
Informes de la Construcción | num 139 / 1962
descripción
El artículo comienza con una breve introducción en la que expone el problema del estacionamiento de vehículos en grandes ciudades y en los centros de comercio, y describe la solución adoptada para el aparcamiento de la casa comercial Breuninger, en Stuttgart. El artículo incluye interesantes fotografías y planos detallados del edificio. Fotografías de Jäger de Stuttgart.
Silo de Lausana - Renens
Informes de la Construcción | num 139 / 1962
descripción
Breve descripción de un silo situado en la zona ferroviaria de Renens, representativo por suponer un avance en la concepción y construcción de este tipo de edificios, ya que fue construido en vertical. En el artículo encontramos grandes fotografías y una serie de planos del mismo. Fotografías de M. Vulliemin.
El Palacio del Trabajo en Turín
Informes de la Construcción | num 140 / 1962
descripción
Detallada descripción de un llamativo edificio destinado a una exposición y su singular sistema estructural. Incluye interesantes fotografías del proceso de ejecución y del edificio terminado, obra del fotógrafo Oscar Savio, así como algunos planos explicativos de los soportes, forjados y fachada.
Hangar de Madera
Informes de la Construcción | num 140 / 1962
descripción
Descripción de un hangar de madera para la Overseas Aviation Lte en el aeropuerto de Gatwick, Inglaterra. Se exponen los motivos que llevaron a realizarlo en este material y se describe con detalle la estructura. Incluye fotografías del proceso de montaje. Al final del mismo aparecen también una serie de conclusiones.
Edificios industriales. Wiesbaden
Informes de la Construcción | num 143 / 1962
descripción
Descripción de dos nuevos edificios en la fábrica de cemento Dyckerhoff, de Wiesbaden, destinados a dar cabida a las instalaciones necesarias para la fabricación de cemento Portladn blanco. Se trata de un edificio para la molienda y un almacén de clinker. Se explica el sistema de bóvedas laminares con el que se han cubierto ambos edificios. Fotografías de Fritz Otto.
Sala de exposiciones. Turín.
Informes de la Construcción | num 143 / 1962
descripción
Descripción de un edificio destinado a exposiciones en Turín, construido con motivo del primer centenario de la Unidad nacional italiana, inspirado en el CNIT de París (obra publicada en Informes de la Construcción, número 111). Se explica la solución estructural y su ejecución, acompañando dicha explicación con numerosos esquemas, planos y fotografías.
Estación de servicio. Francia
Informes de la Construcción | num 144 / 1962
descripción
Descripción de una estación de servicio en un centro comercial de la Chataigneraie, en la región parisina. Se describe la distribución del conjunto y los materiales elegidos para su construcción. Incluye una planta muy detallada, unas secciónes acotadas y algunas fotografías de Gilles Ehrmann y Gérard Guillat.
Fábrica en Thun, Suiza
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 100 / 1962
descripción
Artículo sobre una fábrica de calderas en Suiza. Descripción del edificio prestando especial atención a la imagen, haciendo referencia a la influencia de Le Corbusier. Descripción asimismo del programa y su distribución, aspectos estructurales y constructivos del edificio (Fotografías de Albert Winkler).
Las grandes industrias españolas
Obras | num 96 / 1962
descripción
Descripción de la nueva factoría de Vidriera Mecánica del Norte, construida en Renedo de Piélagos, para la fabricación de vidrio plano. Se detallan las distintas instalaciones que componen la nueva fábrica, que van desde el preparado de materias primas hasta las naves de corte, embalaje y expediciones.
Los encofrados deslizantes
Obras | num 96 / 1962
descripción
Breve artículo sobre los encofrados deslizantes, los cuales ha experimentado constantes adelantos técnicos que han permitido su utilización para la construcción de silos, chimeneas, torres, cajones de cimentación…
Exposición Siglo 21
Obras | num 96 / 1962
descripción
Artículo sobre la Exposición Universal Siglo XXI de Seattle, en la que se pretende predecir cómo vivirán los hombres durante la vigésima prima centuria. Se describen los distintos pabellones y edificios que componen el conjunto, así como las distintas secciones en que se divide la exposición.
Las bóvedas onduladas
Revista de Obras Públicas | num 2961 / 1962
descripción
Artículo extraído de la revista "Le Genie Civil", de abril de 1961. En él se expone el sistema de las bóvedas onduladas como solución al problema de cubrir grandes locales dejando el interior libre de apoyos. Se describen varios ejemplos, como el depósito de agua de Oviedo.
El salto de Aldeadávila
Revista de Obras Públicas | num 2972 / 1962
descripción
Artículo en el cual el autor hace una descripción de este importante aprovechamiento hidroeléctrico. Por la extensión del artículo, está dividido en dos partes, correspondiendo a esta primera los antecedentes y una sucinta y clara información sobre la solución general del aprovechamiento español, para iniciar a continuación la descripción de los distintos elementos del proyecto, empezando por la presa, y quedado para el próximo artículo el túnel aliviadero y todo lo concerniente a la instalación eléctrica.
Fábrica en Gillingham, Kent
The Architectural Review | num 785 / 1962
descripción
Artículo sobre una fábrica de papel y cartón para BOWATER PACKAGING, destinada además al desarrollo de revestimientos de polietileno e impresión de láminas de aluminio. Descripción del conjunto en lo referente a programa que alberga, así como descripción constructiva de los edificios principales.
Industria Garsan, Coslada
Arquitectura | num 55 / 1963
descripción
Breve artículo sobre la Industria Garsan, compuesto por un pequeño texto explicativo y abundante documentación gráfica: plano del conjunto, imágenes tanto del exterior como interior del conjunto y dimensionado de viga tipo.
Estudio para un depósito de vehículos
Casabella Continuitá | num 272 / 1963
descripción
Artículo sobre el proyecto para el depósito de vehículos (con todas sus funciones anexas) de la línea 1 de la Red Metropolitana Milanesa. Según se explica en el artículo, consiste en el primero de una serie que pretenden realizarse a lo largo de toda la Red M.M.. Describe de forma general la composición de todo el conjunto así como de forma más detallada dos edificios del mismo: la subestación eléctrica y el depósito de vehículos.
Posibilidades estructurales de las superficies parabólico - hiperbólicas
Informes de la Construcción | num 148 / 1963
descripción
Extenso artículo sobre la utilización de soluciones estructurales a base de superficies parabólico - hiperbólicas. Se analizan con detalle los distintos tipos de cubiertas. Se presta atención al extenso campo de aplicaciones de estas construcciones, tanto dentro de la arquitectura urbana como en grandes edificios y factorías industriales, mostrando la forma de lograr una buena iluminación natural. Incluye una serie de esquemas explicativos. Entre los ejemplos de edificios encontramos dos factorías y un garaje, aunque no se especifica ni su nombre ni su ubicación. Fotografías de Brenda Kerney, A' Court Burgh Galwey, M. W. Keen y Library. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán.
Insonorización en el aeropuerto de Hamburgo
Informes de la Construcción | num 149 / 1963
descripción
Artículo sobre el problema de ruido que presentan los aeropuertos más antiguos que se encuentran en zonas habitadas y barrios residenciales. Se presenta la solución que se ha dado en el aeropuerto de Hamburgo, donde se ha construido un hangar de insonorización de los ruidos que los aparatos modernos hacen al poner sus motores en marcha. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán.
Taller para reparación de automóviles
Informes de la Construcción | num 150 / 1963
descripción
Descripción de unos talleres construidos en Osnabrück dedicados a la reparación de automóviles ligeros. Se describe con detalle la estructura portante del taller y se incluyen numerosas fotografías de la construcción y del edificio terminado, así como plantas y secciones. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán.
Formas estructurales de fuerza constante
Informes de la Construcción | num 150 / 1963
descripción
En este artículo, el autor se esfuerza en mostrar la necesidad de llegar a la forma real en las distintas estructuras, siguiendo una serie de principios racionales, entre los que domina el criterio de la fuerza constante. Para completar la exposición teórica, el autor presenta algunos ejemplos en cuyo proyecto se ha seguido el criterio de la fuerza constante. Finalmente el autor fija toda su teoría en una fórmula práctica que ha de observarse para llegar racionalmente a la forma: la constancia de la fuerza en los distintos elementos estructurales. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán.
La fábrica Piher, s. a. Badalona
Informes de la Construcción | num 152 / 1963
descripción
Descripción del conjunto de edificaciones de la fábrica Piher en Badalona, destinada a la manufactura de resistencias fijas de carbón, condensadores cerámicos y potenciómetros de carbón. Se describen por separado los edificios destinados al trabajo y los dedicados a servicios complementarios. En ambos casos se explica la organización y los aspectos constructivos. Incluye fotografías y planos. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán.
Climatización de edificios con muros cortina
Informes de la Construcción | num 152 / 1963
descripción
Análisis de los problemas planteados en la climatización de los edificios con muros cortina debido, fundamentalmente, a que en el mismo instante puede ser necesario calentar una zona del edificio y enfriar otra. Se repasan distintos sistemas de climatización y se comparan entre sí, dando algunos datos de costes españoles del momento. El artículo incluye un desplegable con las características de los diversos sistemas de climatización, que se sitúa originalmente entre las páginas 72 y 73. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán.
La oscilación en estructuras de hormigón pretensado y de plantas múltiples.
Informes de la Construcción | num 154 / 1963
descripción
En este artículo se analiza la influencia que tuvieron las oscilaciones en la estructura a la hora de proyectar un edificio industrial dedicado a la fabricación de mecanismos de precisión. El autor se extiende con gran detalle en los distintos ensayos realizados y en los métodos utilizados para recoger los datos que permitirían un análisis general del sistema. Finalmente el autor resume sus conclusiones en unas deducciones. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán.
Edificio industrial en Kuwait
Informes de la Construcción | num 155 / 1963
descripción
Descripción de la central "A" que suministra agua potable en Kuwait. Se destaca la importancia de un edificio de sus características en un clima cálido y seco, así como sus valores arquitectónicos. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán.
Oficinas y laboratorios para Portland Iberia, S. A.
Informes de la Construcción | num 155 / 1963
descripción
Descripción de las nuevas construcciones que constituyen una unidad administrativa dentro de un complejo industrial: la fábrica de cementos "Portland Iberia, S. A." Se analiza el programa, la distribución de los usos, y las soluciones constructivas. el artículo incluye fotografías del interior y del exterior del edificio, plantas, secciones y detalles constructivos. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán. Fotografías de Portillo
Central hormigonera y de clasificación de áridos
Informes de la Construcción | num 155 / 1963
descripción
Descripción de una central hormigonera construida en las proximidades del río Aare en Suiza con el objetivo de crear una explotación industrial de áridos. En éste artículo se analiza el funcionamiento de esta instalación y se incluyen numerosas fotografías y planos de la misma. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán. Fotografías de Walter Grunder.
Fábrica TOMADO en Etten-Leur
Informes de la Construcción | num 156 / 1963
descripción
Descripción de un complejo industrial que incluye una zona de fabricación y oficinas. Se hace referencia a sus organización que deja posibilidades para futuras ampliaciones. Se analiza desde el punto de vista funcional, acompañando el artículo con plantas, alzados y fotografías. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán.
Centro de Investigación I.B.M. La Gaude, Francia
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 106 / 1963
descripción
Extenso artículo, fundamentalmente gráfico, sobre el Centro de Investigación I.B.M. en La Gaude. Descripción del emplazamiento del edificio y condicionantes por él impuestos, así como descripción de la composición, programa e instalaciones con que cuenta el edificio. Referencia a aspectos constructivos, resaltando las características propias del estilo del arquitecto autor del proyecto (Fotografías de Pierre Joly y Véra Cardot).
Colegio Técnico en St-Gaudens
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 107 / 1963
descripción
Artículo sobre una escuela técnica en Saint Gaudens. Descripción del emplazamiento y edificios integrantes del conjunto, atendiendo al programa que albergan, superficie construida, etc. Breve referencia a las principales características estructurales y constructivas (Fotografías de B.Bisbal).
Grandes garajes en Gran Bretaña
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 110 / 1963
descripción
Artículo sobre la construcción de grandes garajes en Gran Bretaña. Reflexión sobre la problemática del estacionamiento en los centros urbanos y exposición del proyecto de Gran Bretaña para la construcción de nuevos garajes. Se contemplan cuatro sistemas: garaje de rampas y estacionamiento por parte del propietario, garaje de rampas y estacionamiento por parte del personal, sistema semiautomático y sistema totalmente mecanizado. Seguidamente se recogen nueve ejemplos de garajes y se realiza una descripción de cada uno de ellos (Fotografías de Photonews, Burgh Galwey, Colin Westwood, Francis Thompson, Photographia y John Maltby) (Documentación de las revistas "Industrial Architecture" de noviembre de 1962, y "Concrete Quarterly nº 55).
Centro de Estudios Nucleares de Cadarache
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 111 / 1963
descripción
Artículo sobre el Centro de Estudios Nucleares de Cadarache. Descripción del complejo atendiendo a su situación y las distintas zonas en que se organiza el programa. Posterior descripción de algunos de los edificios que forman parte del conjunto, como taller de metalurgia, laboratorios LECA, talleres de uranio enriquecido y central térmica (Fotografías de Biaugeaud y Guillemant).
Laboratorio farmacéutico en Ivrea
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 111 / 1963
descripción
Artículo sobre los laboratorios farmacéuticos MARXER en Ivrea. Descripción de cada uno de los edificios que integran el conjunto atendiendo fundamentalmente al programa y equipamiento con que cuentan, así como a los principios estructural y constructivo que los caracterizan (Fotografías de Sala Dino).
Laboratorio farmacéutico en México
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 111 / 1963
descripción
Artículo sobre los laboratorios farmacéuticos MERCK, SHARP & DOHME en México. Breve descripción del programa y composición del conjunto. Se detallan las zonas de producción comprendidas en el edificio principal y los requisitos de cada una de ellas. Breve referencia a la estructural mismo (Fotografías de Zamora).
Fábrica de material electrónico en Rochester
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 111 / 1963
descripción
Artículo sobre la fábrica de material electrónico ELLIOTT BROSS en Rochester, Inglaterra. Descripción del programa y condicionantes específicos que inciden en el proyecto. Se describe asimismo el conjunto, atendiendo a su composición, y aspectos estructurales y constructivos principales de los edificios de producción y de la nave de montaje (Fotografías de M. Soudamore y Henk Snock).
Centro de Estudios Vallourec en Aulnoye
L'Architecture d'Aujourd'hui | num 111 / 1963
descripción
Artículo sobre el nuevo centro de estudios de la empresa VALLOUREC, dedicada a la fabricación de tubos de acero. Descripción de la primera fase, que incorpora el edificio de estudios mecánicos y dirección. Se describe el edificio atendiendo al programa y su distribución, así como a los aspectos constructivos y estructurales principales (Fotografías de Jean Biaugeaud).