volver

Central hidroeléctrica en el embalse de Esla
M. M. Chumillas, Luis de Miguel Alonso, J. Orbegozo Gorostegui,
Ricobayo de Alba (Zamora) - España | 1939
Forma parte de los Saltos del Duero junto con las presas españolas de Aldeadávila, Almendra, Castro, Saucelle y Villalcampo. También conocida como salto de Ricobayo. La mayor peculiaridad de la presa de Ricobayo es la regresión de su aliviadero de superficie: en un periodo comprendido entre el año 1933 al 1939, retrocedió hacia aguas arriba 350 m, provocando una cazuela u olla de 100 m de anchura y 100 m de profundidad, excavando aproximadamente 1.136.000 m³ de rocas. Los problemas de este aliviadero hizo necesaria la construcción de un Laboratorio de Hidráulica en el Poblado del Salto de Ricobayo, para resolver y estudiar en modelo reducido los problemas derivados de las grandes evacuaciones de agua de los aliviaderos.Durante la construcción de la presa se edificó el Poblado del Salto del Esla, con el fin de cobijar a los trabajadores que participaron en su fábrica. Algunas de estas viviendas aún continúan habitadas.
Obra Pública: | Aprovechamiento hidroeléctrico |
---|---|
Objetos específicos: | Presa de gravedad |
Objetos específicos: | Presa de hormigón |
Construcción y Materiales: | Estructura soportes especiales |
Composición: | Silueta variada |
Producción / Representación: | Separada |
publicado en:

Luis de Miguel: una vida ejemplar dedicada a las obras hidráulicas
OBR - num. 93 / 1961

La arquitectura en los aprovechamientos hidroeléctricos
RNA - num. 147 / 1954

El túnel aliviadero del salto del Esla
ROP - num. 2705 / 1940

El túnel aliviadero del salto del Esla
ROP - num. 2718 / 1941