artículos (ensayos)
articulo

Enclavamiento C.T.C. en el metropolitano de Madrid

Revista de Obras Públicas | num 2725 / 1942

descripción

Artículo en el cual se describe el enclavamiento puramente eléctrico instalado en la estación de Sol II del metropolitano de Madrid. La puesta en servicio de dicho enclavamiento se llevó a cabo por el sistema C.T.C. (Centralized Traffic Control) de la General Railway Signal C.

articulo

La evolución de las subestaciones de transformación al aire libre

Revista de Obras Públicas | num 2747 / 1944

descripción

Artículo extraído de la revista "Siemens Zeitschrift" de abril-junio de 1943. En él se expone la evolución de las subestaciones de transformación al aire libre, citando diversos tipos construidos en diferentes países, aunque sin referirse a ningún ejemplo concreto.

articulo

Estación depuradora biológica para una pequeña ciudad

Revista de Obras Públicas | num 2748 / 1944

descripción

Artículo extraído de la revista "Gesundheits-Ingenieur" de 15 de julio de 1943. En él se describe detalladamente el funcionamiento de una depuradora biológica para una ciudad de 15.000 habitantes.

articulo

Cobertizo de 150 m. de luz para hidroaviones transoceánicos de 60 Tm.

Revista de Obras Públicas | num 2748 / 1944

descripción

Artículo extraído de la revista "Le Génie Civil" de octubre de 1943. En él se describe un cobertizo de 150 m. de luz para hidroaviones transoceánicos. Dicho cobertizo mide 152 metros de longitud, 50 metros de fondo y 13 metros de altura. Está cubierto por bóvedas de 70 metros de luz que se apoyan en cerchas metálicas. Dichas cerchas están apoyadas a su vez en grandes vigas de hormigón, las cuales descansan en los pilares de hormigón del cobertizo.

articulo

Construcción de abastecimientos de agua y saneamientos de poblaciones con auxilio del estado

Revista de Obras Públicas | num 2772 / 1946

descripción

Artículo en el cual se expone la idea de subvencionar a los pequeños municipios para la construcción de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento. Para ello, se realiza un breve análisis de los elementos necesarios de la instalación y del coste aproximado de los mismos. En concreto, se desarrolla más extensamente el tema de los depósitos reguladores, incluyendo el diseño de varios tipos con sus correspondientes presupuestos, todos diseñados para una ciudad de 5000 habitantes.

articulo

Acceso por María de Molina

Gran Madrid | num 1 / 1948

descripción

Se trata el proyecto de una carretera de conexión a Madrid tanto desde el Aeropuerto de Barajas como a la carretera a Francia desde Barcelona. Se resuelven los cruces con el acceso con la Ciudad Lineal y con la vía de Abroñigal a distintos niveles, para mantener una velocidad alta y constante en la circulación.

articulo

Estacionamiento de coches

Gran Madrid | num 1 / 1948

descripción

Se trata sobre el aparcamiento de coches en construcción en la plaza de Bilbao. Haciendo uso del desnivel de la plaza, este aparcamiento constará de dos plantas de estacionamiento, con una terraza con jardín bajo sobre la segunda. La estructura estará formada por pórticos de hormigón armado. Las salidas y entradas de ambas plantas son independientes y la circulación es rotatoria en un único sentido.

articulo

Parque para 2.000 coches que se construirá en la avenida 9 de Julio, en Buenos Aires

Gran Madrid | num 3 / 1948

descripción

Breve explicación sobre la construcción de varios aparcamientos de coches en Buenos Aires para intentar resolver el problema del tráfico de la ciudad.

articulo

Silos de hormigón para almacenar harina a granel

Informes de la Construcción | num 4 / 1948

descripción

Artículo original publicado en "Journal of the American Concrete Institute" con el título "Storage ofbulk flour in concrete silos". Se trata de una contestación a una consulta hecha a dicha revista, indicando los procedimientos usados para el enlucido corriente de las paredes de las pilas y las precauciones que deben adoptarse para evitar que se formen nidos de insectos. Hace mención al peligro que supone la condensación de aire caliente y húmedo que la harina arrastra y de los procedimiento prácticos para evitarlos.

articulo

Los planes del Canal de Isabel II en el suministro de agua a Madrid

Gran Madrid | num 4 / 1949

descripción

En el artículo se explican las obras generales de mejora del suministro de agua del Canal Isabel II de Madrid. En primer lugar, se expone la situación del momento, la necesidad de realizar obras, y su presupuesto, concretándose las partidas por cada parte del proyecto y por etapas. En estas dos etapas terminarán embalses y se mejorará la canalización en la ciudad, construyéndose un nuevo canal que rodea Madrid al este, y nuevas arterias que mejoren el suministros a algunos barrios de Madrid.

articulo

El ferrocarril metropolitano de Madrid

Gran Madrid | num 6 / 1949

descripción

Se trata el proyecto de la primera línea del ferrocarril metropolitano de Madrid y sus sucesivas ampliaciones con nuevas líneas y prolongaciones. Se describen características generales del trazado de la red, las estaciones, la sección de túnel, el tipo de vía, la electrificación y los coches. Por último, se exponen datos estadísticos sobre el metro de Madrid desde su primera etapa hasta el momento del artículo.

articulo

El Aeropuerto Nacional de Carrasco-Montevideo

Gran Madrid | num 6 / 1949

descripción

Artículo sobre el Aeropuerto Nacional de Carrasco de Montevideo, Uruguay. Se describe su ubicación y sus conexiones con la ciudad de Montevideo, mediante dos carreteras en uso y otra en proyecto. También se explican las diferentes pistas con sus orientaciones, características y su técnica constructiva.

articulo

Obras inauguradas por el Ayuntamiento

Gran Madrid | num 7 / 1949

descripción

Se menciona la inauguración de la obra de la nueva estación de Autobuses de Madrid y el edificio de estacionamiento de coches de la plaza Vázquez de Mella.

articulo

El Gran Colector Norte-Sur de Madrid

Gran Madrid | num 8 / 1949

descripción

El artículo trata sobre las obras en de los nuevos colectores Norte-Sur en la avenida de la Castellana. En primer lugar se describe la situación actual de los colectores antiguos, y se expone la necesidad de una notable mejora en la capacidad de los colectores y en su trazado. Por tanto se proyectan dos colectores paralelos, conectados en varios puntos para la posibilidad de reparación en uno de ellos, que conducen el agua hasta Méndez Álvaro y el Abroñigal. Se explica la configuración de la sección y materiales de los colectores, además de su relación caudal-velocidad. También se tratan cálculos hidráulicos y el proyecto de las instalaciones complementarias de acometidas a los colectores. Por último se explican los planes de ejecución y el presupuesto.

articulo

La autopista de María de Molina

Gran Madrid | num 8 / 1949

descripción

El artículo trata sobre el impulso de la obra de la autopista de María de Molina, que conectará la Madrid con el aeropuerto de Barajas. Los cruces con otras vías se realizarán a distintos niveles. También hay un cruce con una canalización del Canal de Isabel II que se resolverá mediante un acueducto.

articulo

La iluminación de las fábricas con luz natural

Informes de la Construcción | num 8 / 1949

descripción

Artículo original de J. B. Bickerdike "The daylighting of factories". Se trata de un estudio de la iluminación natural en un tipo de fábrica de dimensiones dadas y con una superficie de cristal equivalente al 20% de la del suelo, y la expresa en función del "factor de iluminación" cuya variación se representa gráficamente mediante líneas trazadas con una escala logarítmica. Estas líneas permiten hacer un estudio comparativo del rendimiento de los distintos tipos de cubierta y de la situación más conveniente de dichas superficies de cristal.

articulo

El color como elemento funcional en los edificios industriales

Informes de la Construcción | num 9 / 1949

descripción

Traducción del artículo de  Julian Ellsworth Garnsey "Functional color in industrial buildings" publicado en "Architectural Record" en Agosto de 1948. En él se analiza la gran importancia que tiene la aplicación del color funcional en la construcción, por la favorable influencia psicológica que ejerce sobre el trabajador y por tanto en su rendimiento. Hace también un estudio de las principales características del fenómeno mecánico de la visión en las que debe basarse el arquitecto para conseguir los efectos psicológicos que se propone. 

articulo

Fabricación de tuberías para la Nottingham Intake en Cleveland (Ohio)

Informes de la Construcción | num 14 / 1949

descripción

Traducción del artículo "New 150-MGD Intake at Cleveland, Ohio) publicado en "Engineering news record" en Noviembre de 1948. Se describen unas secciones de tubería que se fabrican para la Nottingham Intake en Cleveland y su proceso e instalaciones de fabricación.

articulo

Perfeccionamiento en la industria europea de cementos.

Informes de la Construcción | num 16 / 1949

descripción

Exposición de las características especiales diferenciales de la industria cementera europea en relación a la norteamericana, en la que se resalta lo referente a la molienda de crudos, utilización de combustibles bajos en los hornos y molturación final. Artículo original de G. Albertus y B. R. Jacobsen

articulo

Toldos para abrigar el hormigón

Informes de la Construcción | num 16 / 1949

descripción

Traducción del artículo “Overcoats for concrete on Illinois Lock”. Se describe un sistema de cubrición a base de unos lienzos de lona impregnados en un producto impermeable, destinados a cubrir unos bloques monolíticos de hormigón para la fabricación de una exclusa, y con el objetivo de mantener la temperatura del hormigón.

articulo

Los laboratorios de Análisis Médicos

L'Architecture d'Aujourd'hui | num 26 / 1949

descripción

Breve artículo sobre los laboratorios de análisis médicos, atendiendo al programa y necesidades exigidas a edificios destinados a este uso. Se acompaña de fotografías (fotografías de R. Zuber y Feher).

articulo

Los Arquitectos y las Grandes Obras Industriales

Boletín Oficial de la Dirección General de Arquitectura | num 15 / 1950

descripción

Extracto del artículo publicado en "L´Architecture d´aujourd´huí" en diciembre de 1949 del arquitecto francés Albert Laprade sobre la relación entre arquitectos e ingenieros en la elaboración de los proyectos industriales en Francia.

articulo

Modernas Aplicaciones del Hormigón

Cemento y Hormigón | num 200 / 1950

descripción

Fotografía ejemplo de los modernos métodos de fabricación de piezas moldeadas de hormigón armado. Ejemplo: armazones de grandes ventanales en edificios industriales.

articulo

Las restricciones del consumo de agua del río Lozoya en Madrid

Gran Madrid | num 10 / 1950

descripción

Aprovechamiento del río Lozoya para abastecer el consumo de agua de Madrid. Referencia a los embalses y canales del mismo. Referencia al suministro de agua en otras capitales del mundo, como Nueva York y París.

articulo

Compañía Metropolitana de Madrid

Gran Madrid | num 10 / 1950

descripción

Memoria de las mejoras realizadas en el metro de Madrid, así como los nuevos tramos de líneas abiertas al público.

articulo

Nuevas instalaciones industriales en Madrid

Gran Madrid | num 12 / 1950

descripción

Reseña de la inauguración de nuevas instalaciones industriales y diversas noticias sobre otras obras en construcción en municipios periféricos de Madrid.

articulo

Algunas ideas sobre arquitectura rural

Informes de la Construcción | num 18 / 1950

descripción

Se trata de una recopilación de ideas sobre la industrialización de el campo y la arquitectura industrial, extraídas de los artículos de Guy Pison, Marcel Maget, Siegfried Giedion, Amos Edallo, Jean Piel-Desruisseaux y otros, que aparecen en la revista "L'Architecture d'Aujourd'Hui", número 22, dedicado en su totalidad a construcciones agrícolas. Se comienza estudiando la nueva ordenación rural, así como la organización funcional de una granja, y se termina con unos datos sobre determinadas construcciones agrícolas, establos, silos, graneros, etc. Como ejemplos podemos encontrar: una granja en Lindfors (Suecia), en La Mancha, la Granja Erlenhof en Suiza, Otra granja en Noruega, en Checoslovaquia, y la Granja Quesnel en Le Bosquel (Francia). Todo el artículo está acompañado de fotografías, planos e interesantes esquemas gráficos de funcionamiento.

articulo

El Laboratorio Federal de Ensayo de Materiales e Instituto de Investigaciones para la Industria, la Ingeniería Civil y Artes y Oficios

Informes de la Construcción | num 36 / 1951

descripción

Artículo original escrito por el profesor E. Amstutz, Presidente de la Dirección de dicho Laboratorio Federal. Incluye una reseña histórica sobre el Laboratorio Federal de Ensayo de Materiales (LFEM) y describe su organización, sus tareas y ensayos, así como las nuevas instalaciones. Sin relevancia respecto a los edificios.

articulo

Instituto Técnico de la Construcción de la Escuela Técnica Superior de Chalmers, en Götebrg

Informes de la Construcción | num 36 / 1951

descripción

Artículo original de Vitold Saretok. Descripción del Instituto Técnico de la Construcción en la Escuela Técnica Superior de Chalmers, en Göteborg. Se describen los objetivos, la distribución del trabajo, las labores y funcionamiento del laboratorio, y sus publicaciones.

articulo

Urbanismo y trabajo "El hombre y la industria"

L'Architecture d'Aujourd'hui | num 37 / 1951

descripción

Artículo en el que se reflexiona sobre la industria en relación al urbanismo, como parte integrante de las ciudades. Se analizan varios ejemplos en los que la industria toma un papel diferente en el conjunto, insertándose en la ciudad de una forma determinada. Se alude a la importancia de la reserva de espacio para la planificación de las zonas industriales.

articulo

El arquitecto y la fábrica

L'Architecture d'Aujourd'hui | num 37 / 1951

descripción

Artículo en el que se exponen las consideraciones que el arquitecto debe tener presente ante el desarrollo de un proyecto de fábrica. Alude a la importancia de contar con estudios específicos sobre las necesidades funcionales, técnicas y particulares de cada fábrica. Asimismo se hace una reflexión sobre la arquitectura industrial, en lo referente a imagen, composición, y construcción.

articulo

La organización de las naves indusriales

L'Architecture d'Aujourd'hui | num 37 / 1951

descripción

Artículo que muestra la importancia de los estudios previos a un proyecto de fábrica, en relación a la organización y la función específicas de la misma. Establece una síntesis del proceso a seguir para el estudio de los locales de producción, atendiendo a la definición de programa, relaciones y circulaciones; equipamiento interior y superficies necesarias; análisis de los trabajos e instalaciones de maquinaria, etc. Se alude a la figura del ingeniero como necesario colaborador del arquitecto en esta primera fase de estudio. (Fotografía tomada de la Architectural Record).

articulo

La utilización de la maqueta en la organización de las naves industriales

L'Architecture d'Aujourd'hui | num 37 / 1951

descripción

Artículo que expone el interés de la maqueta como herramienta para el estudio de las exigencias de una fábrica, fundamentalmente en lo referente a superficies necesarias, circulaciones, instalaciones y relaciones programáticas. (Fotografías tomadas de la Architectural Record).

articulo

Los lugares de trabajo

L'Architecture d'Aujourd'hui | num 37 / 1951

descripción

Artículo en el que el autor refleja la importancia de las circulaciones, tanto de personal como de materias y fluidos en la concepción de un edificio industrial. Se alude al `Programa de servidumbres´ como conjunto de necesidades del personal, de las máquinas y de la producción, y al `Plan conjunto´ como la síntesis que agrupa, asocia y concilia las necesidades de las distintas partes intervinientes. (Fotografías de Hedrich-Blessing tomadas de la Architectural Reecord). 

articulo

La esclusa sin gasto de agua

Revista de Obras Públicas | num 2837 / 1951

descripción

Artículo en el cual el autor habla sobre el sistema denominado "esclusa sumergible", del profesor Leopold Rothmund. El fundamento de este sistema es el siguiente: dos cajas iguales están divididas cada una en dos compartimentos. El superior, con agua hasta un cierto nivel, se destina a recibir el barco, y el inferior más voluminoso, es una cámara que puede contener agua o aire comprimido. Las dos cajas están comunicadas, de forma que si se añade aire comprimido aspirándolo de la otra, la caja asciende.

articulo

Los accesos de Madrid

Gran Madrid | num 20 / 1952

descripción

Relación de los accesos a la capital: Madrid-Irún, Madrid a Francia por Barcelona, Madrid-Valencia, Madrid-Cádiz, Madrid-La Coruña y Madrid-Portugal por Badajoz. Se analizan los presupuestos de la ejecución de proyectos del Ministerio de Obras Públicas relacionados con dichos accesos.

articulo

Depósitos estancos de hormigón armado con pared hidráulica.

Informes de la Construcción | num 37 / 1952

descripción

Artículo original publicado por L. P. Brice en "Le génie civil" con el título "La construction de réservoirs à hydrocarbures en béton armé étanches au moyen d'une paroi hydraulique". Se estudia el principio de la estanqueidad del hormigón a los hidrocarburos por medio de una contrapresión hidráulica y su aplicación a la construcción de depósitos para combustibles, analizando la forma de conseguir la llamada "pared hidráulica". 

articulo

Colocación de una chimenea metálica

Informes de la Construcción | num 43 / 1952

descripción

Artículo original publicado en "Power" con el título "Raising a steel stack?". Se describe mediante fotografías la colocación de una chimenea metálica de 90 pies de altura y 6 de diámetro, por medios mecánicos, para la reforma y ampliación de una vieja fábrica de cerveza. 

articulo

Cubiertas abovedadas "Riera"

Cúpula | num 38 / 1953

descripción

Artículo sobre un nuevo sistema de cubrición para grandes luces, que consiste en una serie de nervios curvados de hormigón armado y vibrado entre los que se colocan las piezas cerámicas huecas

articulo

Chimeneas Industriales (I)

Cúpula | num 38 / 1953

descripción

Artículo que explica el cálculo del tiro de las chimeneas industriales y su construcción, en función de la geometría y el combustible utilizado. Se especifica el diseño de las chimeneas de ladrillo, poniéndose un ejemplo al final del artículo.

articulo

Nuevas mejoras en el abastecimiento de aguas a Madrid

Gran Madrid | num 21 / 1953

descripción

Descripción de las mejoras realizadas en la red de abastecimiento de aguas de Madrid, inauguración de nuevos depósitos, así como la apertura y ampliación de arterias.

articulo

El problema del subsuelo madrileño

Gran Madrid | num 21 / 1953

descripción

Descripción detallada del problema del subsuelo madrileño. Resumen histórico del subsuelo y sus distintos usos, su relación con todas las redes de agua, gas y electricidad. Datos técnicos sobre resistencias y fatiga de materiales. Referencia a lo realizado en otros países y propuestas del autor para futuros proyectos.

articulo

Edificios industriales

Gran Madrid | num 22 / 1953

descripción

Relación de los edificios industriales inaugurados en el año 1952, así como ampliaciones.

articulo

Ordenación de las comunicaciones

Gran Madrid | num 23 / 1953

descripción

Extracto del plan de ordenación urbana dedicado al planeamiento de accesos a la capital. Ordenación de carreteras, líneas ferroviarias y su relación con las zonas industriales y circunvalación de la ciudad.

articulo

Principios para el proyecto de un laboratorio radioquímico.

Informes de la Construcción | num 50 / 1953

descripción

Título original : "Architectural Introduction to Radiochemical Laboratory Layout". Se expone el criterio básico que debe regir en los proyectos de laboratorios y edificios dedicados a investigaciones radioquímicas, especificando, según los gradios de radiactividad, las necesidades que tienen y la forma más adecuada de resolver los distintos problemas. 

articulo

Nuevas tendencias y adelantos en la industria cerámica para la construcción

Informes de la Construcción | num 56 / 1953

descripción

Resumen general de siete fábricas de ladrillos y tejas francesas, dos alemanas, una belga y una española, así como del Laboratorio de la Société Professionnelle des Produits Français de Terre Cuite. Se compara la calidad de los productos españoles con los obtenidos en las otras fábricas. 

articulo

Construcción de depósitos en hormigón pretensado, procedimiento "Preload"

Revista de Obras Públicas | num 2863 / 1953

descripción

Artículo extraído de la revista "Technique Moderne Construction", de agosto de 1953. En él se describe un procedimiento para la construcción de depósitos de hormigón pretensado denominado "Preload", el cual consiste en el tensado horizontal de dichos depósitos por medio de arrollamientos en espiral.

articulo

L'Usine Massey - Harris

Cúpula | num 54 / 1954

descripción

Está dentro de un artículo sobre feria de arquitectura en Brasil

articulo

La Revolución Industrial

Cúpula | num 59 / 1954

descripción

Artículo que explica la transformación de las ciudades debida a la Revolución Industrial, pasando de pequeños centros de industria cercanos al medio de transporte a grandes zonas industriales, acompañado de un enorme aumento de la población. Viene ilustrado con imágenes de una antigua fábrica y de dos ejemplos de núcleos industriales.

articulo

Los transportes colectivos de Los Poblados

Gran Madrid | num 24 / 1954

descripción

Comentario sobre las soluciones propuestas para el transporte público en los nuevos poblados, especialmente el Metro y el Ferrocarril. Coste de las obras para la realización de los nuevos tramos.

articulo

Edificios industriales

Gran Madrid | num 27 / 1954

descripción

Relación de los edificios industriales inaugurados en el año 1953, al igual que ampliaciones.

articulo

Aprovechamiento integral del Alto Jarama

Gran Madrid | num 27 / 1954

descripción

Descripción del proyecto de aprovechamiento de las aguas del Jarama para abastecer Madrid y transcripción del Decreto por el que se regula su uso.

articulo

Construcciones industriales

Informes de la Construcción | num 57 / 1954

descripción

Artículo original publicado en "Architectural Forum" con el título "New thinking on Industrial Buildings". Se presentan una serie de aspectos que influyen en la eficacia y racionalidad de en las instalaciones industriales, como su instalación, la disposición de las naves, forjados, servicios, iluminación y mecanización. 

articulo

Depósitos múltiples de hormigón armado para cerveza.

Informes de la Construcción | num 57 / 1954

descripción

Artículo original publicado por E. J. Critzas en "Journal of the American Concrete Institute" con el título "Building multistory reinforced concrete tanks". se describe la construcción de unos depósitos múltiples de hormigón armado para almacenaje y fermentación de cerveza. También se explican las peculiaridades de estos depósitos, que deben cumplir una serie de requisitos en su interior para proporcionar la mejor calidad a la cerveza. 

articulo

Correcta e incorrecta ejecución de una nave de madera.

Informes de la Construcción | num 64 / 1954

descripción

Artículo original publicado por E. Gaber con el título "Beispiel und Gegenbeispiel für Eine Grosse Holzhalle als Flachbau". Descripción de las causas del hundimiento de un almacén de 82 x 20 m. en planta con estructura de madera. Se exponen las buenas y malas condiciones de equilibro de dicha estructura y finalmente se proponen dos soluciones alternativas suficientemente estables.

articulo

Fabricación de paneles de hormigón con encofrados de material plástico reforzado.

Informes de la Construcción | num 65 / 1954

descripción

Artículo original "Assembly Line Production of Thin Shell Concrete Roff Sections, Utilizing One-Piece Reinforced Plastic Forms". Breve descripción de un tipo de panel de hormigón armado proyectado por el Bureau of Yard and Docks y fabricado por la Associated Sand and Gravel Co. Se exponen las características del panel y su proceso de elaboración.

articulo

Depósitos gigantes de hormigón pretensado

Revista de Obras Públicas | num 2868 / 1954

descripción

Artículo extraído de la revista "Construction", de enero de 1954. En él se describe la construcción de dos depósitos de agua de hormigón pretensado, cuyas paredes, de 43 cm de espesor, fueron pretensadas vertical y circularmente, siguiendo un método propio, el cual se explica con detalle en el presente artículo.

articulo

Los Arquitectos y la Industria

Boletín Oficial de la Dirección General de Arquitectura | num 2 / 1955

descripción

Artículo que apunta las posibilidades de mayor interés para el arquitecto "español" en relación con las actividades industriales. Descripción de las condiciones idóneas de urbanización y ordenación de las futuras zonas industriales, así como la mayor implicación del arquitecto en la elaboración del proyecto constructivo del edificio industrial, en colaboración con los ingenieros.

articulo

Edificios prefabricados de uso industrial

Cúpula | num 70 / 1955

descripción

Artículo que explica el aumento de construcciones industriales prefabricadas de diseño inglés, gracias a la experiencia obtenida durante la Segunda Guerra Mundial en el sector de la vivienda prefabricada. Destaca la facilidad de montaje y transporte de piezas y maquinaria como su principales cualidades.

articulo

Va configurándose una nueva ciudad planeada en Escocia

Cúpula | num 72 / 1955

descripción

Artículo sobre la ciudad planeada de East Kilbride, al sur de Glasgow. Se explica su función de absorber parte de la población de la cuenca del Clyde, a la vez que provee de nuevas zonas industriales, comerciales y administrativas que darán servicio y trabajo a los nuevos usuarios. Se detalla también algunas de las fábricas y zonas industriales existentes, y detalles sobre las viviendas y el diseño urbano de la ciudad.

articulo

Edificios industriales

Gran Madrid | num 30 / 1955

descripción

Relación de los edificios industriales inaugurados en el año 1955, al igual que ampliaciones.

articulo

La carretera nacional de Madrid a La Coruña y su acondicionamiento en la provincia de Madrid

Gran Madrid | num 30 / 1955

descripción

Descripción del proyecto de remodelación de la carretera de La Coruña destacando su importancia creciente en el acceso a la ciudad, así como su calidad paisajística y ambiental.

articulo

Vigas de hormigón precomprimido en un edificio industrial

Revista de Obras Públicas | num 2886 / 1955

descripción

Artículo en el cual se hace un estudio comparativo de las soluciones de hormigón armado clásico y de hormigón precomprimido, para la cubrición de 17 metros de luz de una gran fábrica a las afueras de Madrid. Finalmente se demuestran las ventajas que ofrece la solución pretensada.

articulo

Perfiles en frío

Hogar y Arquitectura | num 3 / 1956

descripción

Artículo sobre las posibilidades de los perfiles conformados en frío, que consiste en una banda de chapa que, por sucesivos pliegues en los trenes montadores toma formas más o menos diversas para adaptarse al uso a que esté destinado.Mayor ligereza, perfección y exactitud en las dimensiones que los perfiles laminados en caliente. Se enumeran los campos de la construcción donde se emplean que son: Como elementos auxiliares en la consttucción: encofrados metálicos, andamios. Como elementos en estructuras: perfilería para estructuras, perfiles para cubiertas y por último para elementos de cierre de huecos en edificación: carpinterías.

articulo

Sobrepresión de vaciado en los silos

Informes de la Construcción | num 78 / 1956

descripción

Estudio de las variaciones de presión en los silos durante el proceso de carga y descarga de granos. Son objeto de consideración en este artículo, además de la disposición general de silos y su agrupación, los procedimientos más apropiados para evitar la sobrepresión durante la descarga del silo.

articulo

Vigas en U, precomprimidas, para naves en dientes de sierra

Revista de Obras Públicas | num 2891 / 1956

descripción

Artículo en el cual los autores hacen un estudio comparativo entre vigas de sección en U, vigas de hormigón armado y vigas de hormigón precomprimido para la construcción de la cubierta de una nave de 14'50 m. de luz. Al final del artículo se exponen las ventajas de la solución de hormigón precomprimido por su mayor economía y su rápida ejecución.

articulo

Almacenes de mercancías de dos pisos en puertos de mar

Revista de Obras Públicas | num 2893 / 1956

descripción

Artículo extraído de la revista "The Dock and Harbour Authority", de noviembre de 1955. En él se exponen las ventajas de los almacenes de dos plantas sobre los de una, describiendo las diferentes formas de utilización que tienen.

articulo

Vigas prefabricadas ligeras para cubiertas de grandes luces.

Informes de la Construcción | num 87 / 1957

descripción

Descripción de una nueva solución para vigas pretensadas prefabricadas, cuya sección es una "Y" invertida. Se explican todas las ventajas del sistema y las peculiaridades de su montaje. 

articulo

La industria española del cemento

Informes de la Construcción | num 90 / 1957

descripción

El artículo comienza con una breve alusión al desarrollo de la industria pesada, especialmente la del cemento, en los últimos años, y de su importancia. A continuación se hace una exposición más extensa y técnica sobre la industria del cemento, en la que se incluyen datos estadísticos y una enumeración de las industrias de cemento existentes en España.

articulo

Estudio experimental de cubiertas laminares con modelos reducidos

Revista de Obras Públicas | num 2910 / 1957

descripción

Artículo en el cual el autor presenta un estudio expuesto en el último Congreso de la Asociación Internacional de Puentes y estructuras, celebrado en Lisboa, sobre cubiertas laminares. Se citan algunos ejemplos de edificios que las incluyen, entre ellos, una fábrica holandesa del Prof. Haas.

articulo

Crítica de la estructura

Casabella Continuitá | num 223 / 1959

descripción

Artículo ensayo escrito por Nervi en el que hace una reflexión sobre la estructura en la arquitectura. Admite que en la actualidad, al contrario que en las épocas anteriores, hay gran cantidad de soluciones estructurales, aunque ello no garantiza ni mucho menos la belleza arquitectónica. A partir de ahí Intenta establecer pautas para valorar una solución estructural, y realiza un breve análisis de algunas obras (ilustradas en el artículo original) como Brasilia, el Palacio Presidencial, y una iglesia de planta triangular.

articulo

Aplicación del hormigón en edificios industriales

Cemento y Hormigón | num 308 / 1959

descripción

Fotografía de una fábrica. Ejemplo de uso del hormigón por el ingeniero Gonzalo Ceballos Pradas.

articulo

Laboratorio central de ingeniería sanitaria

Revista de Obras Públicas | num 2928 / 1959

descripción

Artículo en el cual, dos estudiantes de la Escuela de Caminos de Madrid, estudian un proyecto de laboratorio central de ingeniería sanitaria, centrándose principalmente en los siguientes aspectos: el instrumental adecuado necesario para un laboratorio de estas características, un esbozo de lo que pudiera ser un "laboratorio movil", y por útimo, una posible distribución para el laboratorio.

articulo

Bóvedas laminares cilíndricas sobre soportes en V

Cemento y Hormigón | num 312 / 1960

descripción

Fotografía de una maqueta de una nave industrial con una cubierta formada por bóvedas laminares cilíndricas sobre soportes esbeltos en V, por F. Casinello. Arquitecto.

articulo

Depósitos metálicos para líquidos.

Informes de la Construcción | num 125 / 1960

descripción

Presentación de un tipo de depósito metálico elevado que la casa Pittsburgh-Des-;oines Steel Company (Iowa, EEUU) fabrica. Son depósitos con una capacidad que rebasa los 1.500 m³, aplicables a todos los líquidos que se apoyan sobre una base o cimiento que depende del terreno. Incluye fotografías de algunos de estos ejemplos montados en Niagra Falls, Cincinnati, Colorado. El depósito superior se presta a formas diversas, desde las de aristas vivas a las de superficies esféricas, cilíndricas, elípticas o combinaciones de ellas. 

articulo

Reformas y mejoras en las fábricas de cemento españolas durante el año 1960

Cemento y Hormigón | num 333 / 1961

descripción

Relación detallada de las reformas iniciadas y acabadas durante el año 1960 de fábricas españolas, especialmente cementeras.

articulo

El laboratorio de estructuras de una empresa constructora.

Informes de la Construcción | num 130 / 1961

descripción

Extenso artículo sobre la importancia de un laboratorio de estructuras en una empresa constructora. Incluye referencias sobre algunas experiencias llevadas a cabo en un laboratorio de estructuras: las vigas del taller de laminación de ENSIDESA, de la Estación del Paseo de Gracia, etc...

articulo

Centrales térmicas a pie de mina

Informes de la Construcción | num 134 / 1961

descripción

Ligera descripción de la gran cuenca hullera de carbón pardo, de Victoria, Australia. Interesantes fotografías de las centrales térmicas de dicha explotación. Fotografías facilitades por la State Electricity Commision de Victoria

articulo

Estructuras plegadas

Informes de la Construcción | num 135 / 1961

descripción

Artículo dedicado a las soluciones superficiales de hormigón armado, en forma de delgadas láminas plegadas. En él podemos encontrar una pequeña colección de edificios en los que se ha utilizado esta solución estructural para cubiertas. 

articulo

Estación de servicio en una zona industrial de Gijón

Arquitectura | num 41 / 1962

descripción

Descripción del sistema estructural en función de los usos necesarios, acompañado de abundante documentación gráfica.

articulo

Notas de Economía

Arquitectura | num 46 / 1962

descripción

Planteamiento por el cual la ecuación de "Espacio=Utilización esperada" se ha de cumplir en la elaboración de los Planes Parciales y Planes Generales ante la necesidades del momento. Sobre tamaño y planeamiento de polígonos industriales en planes urbanísticos 

articulo

Estación de servicio en Gijón

Informes de la Construcción | num 140 / 1962

descripción

Descripción de una estación de servicio, engrase y lavado en una zona industrial asturiana, resuelta mediante un sistema de "sombrillas" protectoras. Se explica el por qué de la solución adoptada y lo acompañan una serie de planos del conjunto y fotografías. 

articulo

Posibilidades estructurales de las superficies parabólico - hiperbólicas

Informes de la Construcción | num 148 / 1963

descripción

Extenso artículo sobre la utilización de soluciones estructurales a base de superficies parabólico - hiperbólicas. Se analizan con detalle los distintos tipos de cubiertas. Se presta atención al extenso campo de aplicaciones de estas construcciones, tanto dentro de la arquitectura urbana como en grandes edificios y factorías industriales, mostrando la forma de lograr una buena iluminación natural. Incluye una serie de esquemas explicativos. Entre los ejemplos de edificios encontramos dos factorías y un garaje, aunque no se especifica ni su nombre ni su ubicación. Fotografías de Brenda Kerney, A' Court Burgh Galwey, M. W. Keen y Library. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán. 

articulo

Formas estructurales de fuerza constante

Informes de la Construcción | num 150 / 1963

descripción

En este artículo, el autor se esfuerza en mostrar la necesidad de llegar a la forma real en las distintas estructuras, siguiendo una serie de principios racionales, entre los que domina el criterio de la fuerza constante. Para completar la exposición teórica, el autor presenta algunos ejemplos en cuyo proyecto se ha seguido el criterio de la fuerza constante. Finalmente el autor fija toda su teoría en una fórmula práctica que ha de observarse para llegar racionalmente a la forma: la constancia de la fuerza en los distintos elementos estructurales. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán. 

articulo

Sobrepresiones de vaciado, accidentes y reparación en silos.

Informes de la Construcción | num 165 / 1964

descripción

Continuación de un artículo publicado en el número 78 de Informes de la Construcción, con el título "Sobrepresión de vaciado en los silos", de uno de los autores de éste artículo (Marcel Reimbert), en el que se proponen los procedimientos prácticos para el cálculo estable y resistente de las estructuras de los silos. Incluye algunos esquemas, y fotografías de Cinear. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán.

articulo

El pasado industrial

The Architectural Review | num 803 / 1964

descripción

El artículo comenta la publicación y recomienda la lectura del libro INDUSTRIAL ARCHAEOLOGY: AN INTRODUCTION (Kenneth Hudson, John Baker. 36s). El libro se divide en dos partes: una formada por los primeros cuatro capítulos escritos por Kenneth Hudson a modo de introducción en el que define y justifica la importancia de un estudio de la arqueología industrial, mientras que la segunda parte la constituyen los siete capítulos restantes en los que diferentes miembros del Council of British Archaeology ofrecen material de calidad y mucho más específico sobre la arqueología industrial. Completan el ejemplar 60 láminas, un completo índice y una amplia bibliografía.

articulo

Construcción industrializada

The Architectural Review | num 804 / 1964

descripción

Artículo dividido en dos secciones, en las que comenta la publicación acerca de la clasificación SfB/UDC haciendo incapié en su logro pese a ciertos errores en la primera, mientras que en la segunda sección habla de un nuevo sistema de construcción industrializada dirigida a los bloques de pisos y creada por la empresa Tersons.

articulo

Plásticos en la construcción

The Architectural Review | num 807 / 1964

descripción

Primer artículo de una serie de dos que trata sobre los plásticos; primero de un modo general abarcando la producción mediante la materia prima, las dos grandes familias que existen diferenciando las propiedades generales y la estructura molecular de cada una de ellas (termoplásticos y termoestables), y de un modo más concreto destacando sus principales cualidades (plasticidad, aislamiento eléctrico y térmico especialmente en versiones espumadas, resistencia a la corrosión) así como sus puntos débiles (su precio en relación a otros productos y el desconocimiento de modo detallado de su reacción ante la exposición al exterior continuada). Explica también los diferentes procesos de elaboración: extrusión, moldeo por inyección, moldeo por soplado, rodante y calandrado, difusión, por calor, moldeado por compresión, fundición o laminación. Como detalles destaca que en el Reino Unido se emplea un porcentaje considerablemente inferior a EE.UU de petróleo y carbón como materia prima en la producción de los plásticos. También denuncia la necesidad de un organismo que regule el correcto uso de este material complejo dadas sus múltiples variantes, y comenta que para poder ser empleados ha de tenerse en cuenta que su producción es en cantidades industriales, debido a los procesos de elaboración.

articulo

Industria en patronato

The Architectural Review | num 808 / 1964

descripción

Breve artículo que a raíz de un escrito de L.T.C Rolt en la revista “ Industrial Monuments” aprovecha para reivindicar un mayor interés y mejor consciencia de lo que supone el pasado industrial de Reino Unido, incluyendo a los trabajadores que de ello dependen.

articulo

Mecenazgo industrial

The Architectural Review | num 808 / 1964

descripción

Artículo que comenta el libro “Figini e Pollini” de Cesare Blasi, Edizioni di Communita, centrándose en las obras que trata y en el tratamiento que les da a cada una de ellas.

articulo

La localización de industrias

Arquitectura | num 74 / 1965

descripción

Artículo de economía donde se plantea los problemas que derivan de adecuar suelo para las industrias, ya sea de una región industrial desarrollada o de una zona en desarrollo.

articulo

Industrialización de los edificios

Casabella Continuitá | num 300 / 1965

descripción

Artículo que reflexiona acerca de la industrialización en la construcción. Analiza el estado actual, explica cómo se ha llegado a ese punto y, atendiendo a los errores que se cometen, indica el camino a seguir para evolucionar en el mundo de la construcción industrializada y conseguir la “arquitectura de catálogo”. Comenta obras de Fuller y Le Corbusier y más adelante explica los sistemas: lineal, de paneles portantes, “totalmontati”, Ms, Laingspan, Intergrid y Strutturapid. Aparecen ilustradas los proyectos de las escuelas: secundaria en Rochdale, Russel en Croydon (R.Matthew y Johnson-Marschall), y femenina Alperton.

articulo

La industrialización de elementos constructivos de grandes dimensiones, en Polonia.

Informes de la Construcción | num 171 / 1965

descripción

Recopilación de las impresiones y los datos más característicos recogidos por el autor durante un viaje de estudios realizado en 1964 a Polonia, en el que visitó varias fábricas de grandes elementos, así como importantes centros técnicos. El objetivo del viaje era el estudio para la adaptación de las nuevas técnicas industrializadas de la edificación a los parámetros y posibilidades de nuestro país. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán.

articulo

Alrededor de Pembrokeshire

The Architectural Review | num 814 / 1965

descripción

Artículo que analiza y reflexiona el estado a nivel paisajístico de un conjunto de poblaciones en Pembrokeshire (Gales) antes y después del establecimiento de diferentes plantas industriales o energéticas, unas con más acierto que otras. Deja interrogante de lo que los futuros arquitectos traerán a la región aunque agradece el grado de conservación y respeto existente en ese momento.

articulo

Industria: avance

The Architectural Review | num 815 / 1965

descripción

Artículo editorial en el que se expresa la falta de proyectos que tengan por objetivo renovar los centros ce las ciudades y la ausencia de interés por parte de los arquitectos en cambiar esto, aunque lo justifica en la relación política – especulación y la legislación. Comenta brevemente diferentes proyectos realizados y denuncia la escasez de arquitectura industrial que se verá en ese apartado de la revista ese año.

articulo

Sistema de modelos (maquetas)

The Architectural Review | num 819 / 1965

descripción

Breve artículo que comenta la aparición de un nuevo sistema modular (Modulex 3-Dimensional Planning Ltd. 62 Brompton Road, Londres) pensado para facilitar la elaboración de maquetas a los arquitectos y así facilitar el proceso de proyecto.

articulo

Tejidos y cortinas

The Architectural Review | num 821 / 1965

descripción

Breve artículo que recoge la aparición de un nuevo tejido elaborado con poliéster y aluminio que permite hacer las funciones de persiana veneciana sin serlo. Describe brevemente sus propiedades. (Bernard Wardle Fabrics Ltd. Chinley,Stockport,Chesire)

articulo

Pavimento de plástico reforzado con fibra de vidrio

The Architectural Review | num 821 / 1965

descripción

Breve artículo que recoge el nuevo pavimento llamado “Plasik”, elaborado con plástico y reforzado con fibra de vidrio. Resume sus cualidades y la disponibilidad en el mercado. (Vigers,Stevens & Adams Ltd. Leadale Works, Craven, ,Walk, Stampford Hill,N16)

articulo

Toldos

The Architectural Review | num 822 / 1965

descripción

Breve artículo que recoge la aparición de un nuevo producto en el mercado, “Denorma”: un toldo elaborado con fibra de vidrio, aluminio y teryleno. (Allan Levin Ltd.Grays Park Road, Stoke Green, Sloughl)

articulo

La industrialización de las construcciones agropecuarias en Checoslovaquia.

Informes de la Construcción | num 181 / 1966

descripción

Artículo sobre la aplicación de las nuevas técnicas industrializadas, en especial las cerámicas, a la resolución de problemas específicos que se plantean en la prefabricación de construcciones agrícolas. Las soluciones adoptadas por los checos constituyen un exponente de la utilidad que para la técnica supone la investigación.  Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán.

articulo

Influencia de la estructura actual de la técnica y de la industria de la construcción en el desarrollo de la producción industrializada.

Informes de la Construcción | num 190 / 1967

descripción

Artículo teórico en el que se analizan dos factores que se consideran retardadores del proceso de industrialización de la construcción: la estructura de los Servicios Técnicos y la propia Industria de la Construcción. 

articulo

Jornadas de industrialización de la construcción.

Informes de la Construcción | num 191 / 1967

descripción

Resumen de unas conferencias realizadas en el edificio de Costillares del Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y el Cemento con motivo de unas Jornadas sobre la industrialización en la construcción. 

articulo

Estructuras metálicas ligeras III

Informes de la Construcción | num 195 / 1967

descripción

Conferencias pronunciadas en el aula de Costillares por el profesor austriaco Dr Hermann Beer. La partes primera y segunda se publicaron, respectivamente, en los números 193 y 194 de ésta revista, pero ésta es la única parte en la que encontramos referencias a estructuras de éste tipo destinadas a edificios industriales. El artículo tiene un contenido fundamentalmente teórico pero está ilustrado por algunas fotografías y planos de naves, pabellones, edificios aeroportuarios y deportivos construidos en Austria y Alemania. El artículo finaliza con una serie de conclusiones que sirven de cierre para la conferencia del autor.

articulo

Aparcamiento

Arquitectura | num 126 / 1969

descripción

El autor siente preocupación sobre la cuestión de aparcar los vehículos en cualquier bordillo, acera o en el interior de los agujeros realizados en el subsuelo de la ciudad con tal fin. El problema si todos los españoles poseyeran un automóvil, invadiendo las calles de las ciudades La satisfacción que provoca el uso del automóvil, mejorando la calidad de vida, con la necesidad de una circulación rápida y estacionamiento instantáneo en todas partes. La mejora del nivel de renta promueve la adquisición de un vehículo. En aras del progreso y de la movilidad, es necesario proveer la ciudad de lugares para que los vecinos dejen su coche y realicen las actividades que les plazca. El autor promueve la disposición de los vehículos de manera vertical, superpuesta. Los aparcamientos en Madrid se construyen subterráneos y utilizando la vía pública, garantizando un nuevo negocio. El autor reflexiona sobre la posibilidad de llevar a cabo estructuras verticales donde disponer los vehículos en solares de propiedad privada.  A continuación analiza brevemente las características de varios aparcamientos subterráneos de la capital. Aparcamientos de la Plaza Mayor de Madrid: de carácter subterráneo. El autor arremete contra esta obra por la destrucción del carácter estético de la plaza: entradas próximas al recinto de la plaza, rejillas de ventilación rompiendo la estética del pavimento.  Parece que únicamente se han considerado las premisas de funcionamiento. La estatua ecuestre de Felipe III se duda si volverá a disponerse en su sitio original. Aparcamiento en la Plaza de las Descalzas: el acceso al parking se ha realizado próximo a la puerta de la Iglesia, derribando árboles y eliminando estatuas que se duda si volverán a colocarse.  Aparcamiento en la Plaza del Rey, cercano a la calle Barquillo: debido a las condiciones urbanísticas del entorno y a la dimensión de la plaza se han cometido actos en contra del reglamento. Aparcamiento en Plaza de España: se considera el de mayor capacidad: 878 plazas. El autor critica la desaparición de dos terceras partes de plataneros. Aparcamiento de los Mostenses, detrás de Gran Vía: rompe con la estética madrileña para convertirse en un ambiente urbano propio de los EE.UU. Aparcamiento en la calle de Montalbán: ha modificado el carácter urbano del barrio de los Jerónimos y supone un grave peligro para el parque del Retiro Aparcamiento en la plaza de Santo Domingo, propone un auténtico mundo ya que dispones de locales comerciales, oficinas, jardines, todo ello de la mano del ingeniero Ynzenga. Al texto se acompaña un esquema sobre los aparcamientos públicos construidos en los últimos años en Madrid, además de fotografías de distintos aparcamientos subterráneos en la capital madrileña. Reportaje fotográfico de F. Gómez. El autor habla de ellos sin conocimiento de causa, ya que como afirma “no los conozco por dentro”. Su meta es vivir en Madrid sin utilizar este tipo de infraestructura.

articulo

Noticias de diseño industrial

Casabella Continuitá | num 343 / 1969

descripción

Artículo acerca de los avances en los sistemas estructurales prefabricados. Concretamente trata sobre el sistema desarrollado por Angelo Mangiarotti formado por vigas, pilares y losas, que aporta grandes ventajas respecto a los anteriores debido a la posibilidad de albergar dos alturas y a la inversión dimensional entre la losa y las vigas, reduciendo éstas a la mitad de las losas.

articulo

Angelo Mangiarotti: confirmación

Casabella Continuitá | num 352 / 1970

descripción

Artículo que ilustra el proceso de montaje del sistema estructural de hormigón prefabricado desarrollado por Angelo Mangiarotti y explicado en el número 343 de esta revista.

articulo

Talleres y estaciones de servicio. Planificación y explotación

Revista de Obras Públicas | num 3058 / 1970

descripción

Artículo extraído de la revista "D.B.Z.", de junio de 1969. En él se describen las necesidades de talleres y estaciones de servicio según la población de una ciudad y se habla sobre las diferentes partes que debe existir en un taller y algunas características especiales con las que debe contar, como la temperatura y la luminosidad.

articulo

Las cubiertas de grandes luces. Soluciones actuales

Informes de la Construcción | num 229 / 1971

descripción

Artículo en el que se exponen, de forma panorámica, los problemas que presenta la cobertura de grandes vanos, y las diversas soluciones que se habían adoptado hasta entonces. Se afirma que no existe más límite para la fantasía del proyectista que el presupuesto de la obra. Comienza con una introducción al tema para a continuación presentar la evolución histórica de las cubiertas, distinguiendo entre soluciones rectas y abovedadas y acompañando con varios ejemplos. Seguidamente se analiza con detalle la situación del momento y se esquematizan las distintas soluciones estructurales. Para terminar encontramos una bibliografía citada y otra bibliografía recomendada. Fotografías de Jiménez. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán.

articulo

Potabilización del agua de mar

Informes de la Construcción | num 231 / 1971

descripción

Extenso artículo dedicado a describir y analizar en profundidad todo el proceso de potabilización del agua de mar. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán.

articulo

Nuevo silo. Austria

Informes de la Construcción | num 235 / 1971

descripción

Breve artículo dedicado a un nuevo prototipo de silo universal de acero construido en Austria, destinado a cubrir las necesidades de países en vía de desarrollo, de zonas catastróficas, o cualquier lugar donde se requiera rapidez de montaje y desmontaje. Está diseñado para contener todo tipo de productos. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán.

articulo

La prefabricación con estructura de madera. Su origen e industrialización.

Informes de la Construcción | num 238 / 1972

descripción

En este artículo se describen las características de la prefabricación con madera  las ventajas que ofrece. Tras una introducción se analizan las características de la misma, su implantación en España, su industrialización, transporte y montaje. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán.

articulo

Sistema Variel.

Informes de la Construcción | num 272 / 1975

descripción

Se exponen en este artículo las ventajas e innovaciones que presenta la prefabricación modulada en la construcción del momento, demostrando que la industrialización bien pensada y proyectada no limita la libertad creadora del arquitecto. Se hace hincapié en el sistema Variel de módulos por elementos, presentando sus diversos detalles constructivos y algunos ejemplos de su aplicación. También podemos encontrar una fotografía que muestra el aspecto de una nave para la fabricación de elementos celulares. Al final del artículo encontramos resúmenes del mismo en inglés, francés y alemán.

articulo

Estudios e investigaciones sobre estructuras marinas de hormigon

Cemento y Hormigón | num 518 / 1977

descripción

Programa de investigacion que se esta llevando a cabo en Gran Bretaña sobre estructuras marinas de hormigon armado, tales como plataformas de perforacion y de produccion para campos petroliferos marinos. Elementos que consisten en paneles de hormigon armado prefabricados, que son transportadas en barcazas para ser unidos "in situ" con juntas y una pelicula de hormigon armado con malla metalica. Para poner a flote las estructuras las barcazas son sumergidas. Fotografias adjuntas donde se muestran dos estructuras construidas en la planta de "Marine Concrete Structure, Inc" en el Gran Bretaña.