Numero: 126 - 1969

3 artículo(s)
articulo

Aparcamiento

El autor siente preocupación sobre la cuestión de aparcar los vehículos en cualquier bordillo, acera o en el interior de los agujeros realizados en el subsuelo de la ciudad con tal fin. El problema si todos los españoles poseyeran un automóvil, invadiendo las calles de las ciudades La satisfacción que provoca el uso del automóvil, mejorando la calidad de vida, con la necesidad de una circulación rápida y estacionamiento instantáneo en todas partes. La mejora del nivel de renta promueve la adquisición de un vehículo. En aras del progreso y de la movilidad, es necesario proveer la ciudad de lugares para que los vecinos dejen su coche y realicen las actividades que les plazca. El autor promueve la disposición de los vehículos de manera vertical, superpuesta. Los aparcamientos en Madrid se construyen subterráneos y utilizando la vía pública, garantizando un nuevo negocio. El autor reflexiona sobre la posibilidad de llevar a cabo estructuras verticales donde disponer los vehículos en solares de propiedad privada.  A continuación analiza brevemente las características de varios aparcamientos subterráneos de la capital. Aparcamientos de la Plaza Mayor de Madrid: de carácter subterráneo. El autor arremete contra esta obra por la destrucción del carácter estético de la plaza: entradas próximas al recinto de la plaza, rejillas de ventilación rompiendo la estética del pavimento.  Parece que únicamente se han considerado las premisas de funcionamiento. La estatua ecuestre de Felipe III se duda si volverá a disponerse en su sitio original. Aparcamiento en la Plaza de las Descalzas: el acceso al parking se ha realizado próximo a la puerta de la Iglesia, derribando árboles y eliminando estatuas que se duda si volverán a colocarse.  Aparcamiento en la Plaza del Rey, cercano a la calle Barquillo: debido a las condiciones urbanísticas del entorno y a la dimensión de la plaza se han cometido actos en contra del reglamento. Aparcamiento en Plaza de España: se considera el de mayor capacidad: 878 plazas. El autor critica la desaparición de dos terceras partes de plataneros. Aparcamiento de los Mostenses, detrás de Gran Vía: rompe con la estética madrileña para convertirse en un ambiente urbano propio de los EE.UU. Aparcamiento en la calle de Montalbán: ha modificado el carácter urbano del barrio de los Jerónimos y supone un grave peligro para el parque del Retiro Aparcamiento en la plaza de Santo Domingo, propone un auténtico mundo ya que dispones de locales comerciales, oficinas, jardines, todo ello de la mano del ingeniero Ynzenga. Al texto se acompaña un esquema sobre los aparcamientos públicos construidos en los últimos años en Madrid, además de fotografías de distintos aparcamientos subterráneos en la capital madrileña. Reportaje fotográfico de F. Gómez. El autor habla de ellos sin conocimiento de causa, ya que como afirma “no los conozco por dentro”. Su meta es vivir en Madrid sin utilizar este tipo de infraestructura.

 

portada